4
Conoce tu libro
Glosario
Te da el significado de las palabras 
que no conoces, a fin de que 
enriquezcas tu vocabulario.
¿Qué sabes tú?
Esta sección sirve como 
presentación de cada tema a 
tratar. En ella se describe 
una situación de la vida 
cotidiana que concluye con 
algunas preguntas, que te 
ayudarán a reconocer lo que 
sabes del tema.
Aprendemos
Aquí se desarrollan diferentes temas a fin 
de enriquecer y fortalecer tus competencias 
para aplicarlas en diversas circunstancias 
de la vida diaria.
Conéctate con.
..
En esta sección se presentan 
vínculos con otras asignaturas de 
tercer grado para ampliar 
los conocimientos del tema.
Conozcamos  
acerca de…
Se ofrece información adicional 
del tema que se aborda, 
mediante noticias, datos curiosos 
y hallazgos, entre otros, 
que te ayudarán a comprender 
la utilidad de aplicar los 
contenidos de cada tema en 
situaciones cotidianas.
Consulta en:
En este apartado se sugieren fuentes de información y materiales 
como libros, videos, discos, páginas de internet y otros, 
que te ayudarán a resolver tus actividades y a aprender más.
Actividades
Éstas te serán útiles en 
la construcción de nuevos 
conocimientos y en el desarrollo de habilidades y actitudes. 
La manera de trabajar puede ser: 
Individual 
Parejas
En grupo
Con el estudio de este libro se pretende que seas capaz de:
Identificar temporal y espacialmente características del territorio y de la vida 
cotidiana de los habitantes de tu entidad a través del tiempo.
Emplear fuentes para conocer los cambios en las relaciones de los componentes 
naturales, económicos, sociales, políticos y culturales de tu entidad.
Participar en el cuidado y la conservación del ambiente, así como respetar y valorar 
el patrimonio natural y cultural de tu entidad.
89
Tema 5
La vida en mi entidad durante 
el movimiento de Independencia 
Identificarás características 
de la vida cotidiana en 
tu entidad durante el 
movimiento de 
Independencia.
¿Qué sabes tú? 
En 2010, celebramos en 
nuestro país 200 años del 
inicio de la Independencia. 
Cada entidad organizó 
eventos especiales para 
festejar esa fecha. 
En Veracruz hubo, por 
ejemplo, conferencias, 
exposiciones, eventos 
cívicos, entre muchas otras celebraciones.
¿Qué actividades se realizan en tu municipio para 
festejar el aniversario de la Independencia? ¿Sabías que 
en Veracruz lucharon héroes nacionales como José María 
Morelos y Pavón? Comenten en grupo: ¿cómo creen que 
se vivió la Independencia en su entidad? 
Festejo del bicentenario del inicio de 
la Independencia en la ciudad y 
Puerto de Veracruz.
Mientras los españoles acaparaban la riqueza y el poder, 
el pueblo vivía en la pobreza.
Aprendemos
El inicio de la guerra de Independencia
En la línea de tiempo del primer tema 
del Bloque I I, observaste que durante 
el periodo virreinal surgieron rebeliones 
en distintos lugares de Veracruz ante la 
explotación, la injusticia y los malos tratos 
que sufrían los indígenas y las castas.
También entre los criol os había 
descontento, porque los españoles les 
impedían ocupar altos puestos en el 
gobierno y la administración.
C
onsulta en:
Si tienes oportunidad, 
visita el Museo de la 
ciudad de Córdoba, 
donde encontrarás una 
sala dedicada 
a la Independencia.
Los pueblos indígenas de Veracruz
Nuestros pueblos indígenas (totonacas, olmecas y huastecos, 
y posteriormente los nahuas) son herederos directos de 
los grupos prehispánicos que habitaron Veracruz hace 
cientos de años. Aunque mezclados con elementos españoles 
debido a la Conquista y la colonización, los indígenas de 
nuestro estado mantienen vivo el 
legado
de las culturas 
prehispánicas.
Aprendemos
56
¿Qué sabes tú? 
La maestra de tercero B 
comentó a sus alumnos lo 
siguiente: “El miércoles 30 
de septiembre de 2009, una 
noticia enorgul eció a todos 
los veracruzanos: la ceremonia 
ritual de los voladores de 
Papantla fue inscrita en la 
lista del Patrimonio Intangible 
de la Humanidad; lo cual 
significa que más que una 
danza, el ritual de los voladores de origen prehispánico 
es orgul o de la cultura del mundo”.
Después de escuchar a su maestra, Sonia preguntó: 
“¿Qué otras danzas heredamos de los pueblos 
prehispánicos? ¿Qué otras manifestaciones culturales 
son de origen prehispánico?”. 
¿Qué le responderías a Sonia? Comenta tus 
respuestas con tus compañeros.
Un pasado siempre vivo: ¿qué 
conservamos de los pueblos 
prehispánicos? 
Tema 4
C
onsulta en:
Para saber más sobre la 
herencia prehispánica, 
consulta: 
El estado 
de Veracruz
, México, 
Nueva Guía, 2006.
Legado: 
Conjunto 
de bienes materiales 
y espirituales que se 
transmiten de una 
generación a otra.
Identificarás aspectos del 
legado cultural de los grupos 
y culturas prehispánicas de 
tu entidad.
La ceremonia ritual de los voladores es 
de origen totonaca y se practica desde 
la época prehispánica.
51
Según la leyenda, esta pirámide 
se construyó para dominar al dios 
del trueno y muestra un gran 
conocimiento sobre las maneras de 
registrar el tiempo.
Leo e identifico
1. Lean el siguiente relato.
El nacimiento de Tajín
Cuentan que un día, siete sacerdotes se reunieron en 
una cueva donde había un altar al dios del trueno, de 
las aguas y los ríos. Invocaron a sus dioses y, al instante, 
la l uvia cayó por varios días. Los ríos se desbordaron y 
destruyeron todo a su paso.
Tiempo después, al mismo lugar l egó un grupo de 
personas cuyas características singulares eran su forma de 
vestir y su permanente sonrisa. Nombraron a esas tier as 
Totonacan y se l amaron a sí mismos totonacas. La l egada 
de este pueblo atemorizó a los siete sacerdotes, quienes 
nuevamente se ocultaron en su cueva y provocaron truenos 
y relámpagos para ahuyentar a los totonacas.
Como la l uvia y los truenos continuaron después de 
varios días, los totonacas decidieron rendir culto a los 
dioses. Ahí donde estaba la cueva de los siete sacerdotes 
construyeron el templo del Tajín.
Adaptado de: Anónimo, 
Leyendas del México prehispánico
, 
México, Época, 20 5, pp. 83-84.
La visión de la naturaleza
Ante la necesidad de explicar su entorno natural y social, 
los antiguos veracruzanos se preguntaban ¿de dónde 
venimos?, ¿cómo fue creado lo que nos rodea?, ¿qué hay 
más al á de la vida?, ¿por qué l ueve?, ¿por qué existen 
la Luna y el Sol? Para responder estas y otras preguntas, 
elaboraron explicaciones que hoy l amamos mitos y 
leyendas.
Los pobladores prehispánicos de nuestra entidad estaban 
estrechamente vinculados con la naturaleza: obtenían de 
el a los recursos necesarios para vivir, conocían sus ciclos 
y adoraban dioses relacionados con el a (trueno, Sol, 
etcétera). Por el o, en sus mitos y leyendas plasmaron su 
visión sobre la naturaleza.
C
onozca
os 
acerca de.
.
Los mitos son 
nar aciones 
fantásticas que 
explican el origen del 
ser humano o de un 
fenómeno natural o 
social. Las leyendas 
son nar aciones 
que con frecuencia 
se basan en hechos 
reales a los que se 
agregan elementos 
fantásticos.
112
C
onozca
os 
acerca de.
.
El real era la 
forma en que 
se denominaba 
antiguamente al 
peso.
Analizo y aplico
Integro y concluyo
1. Observen las fotografías de esta página y la anterior y lean 
los textos.
2. Comenten cómo eran los habitantes de las comunidades 
rurales, a qué se dedicaban, qué hacían en sus ratos libres y 
cómo era la vida en las haciendas.
1. Recupera de tu Portafolio de evidencias el cuadro “Un día en 
la vida durante el Porfiriato” y compara la forma de vida actual 
con la de ese periodo.
2. Comenta con tus compañeros cuánto hemos cambiado desde 
el Porfiriato hasta hoy.
3. Elijan un personaje del campo y uno de la ciudad. Elaboren en 
una hoja un cuadro comparativo titulado: “Un día en la vida 
cotidiana durante el Porfiriato”. Su profesor podrá sugerirles 
qué aspectos comparar. Guarden el cuadro en su Portafolio de 
evidencias.
Los peones de las haciendas 
trabajaban en condiciones 
difíciles.
En la hacienda San José de los 
Molinos, los peones ganaban 
un real y medio; con ese sueldo, 
¡cuándo iban a salir de deudas! 
Cuando algún peón se casaba, 
le costeaban todito, pero esa 
cuenta ni trabajando los dos (el 
marido y su esposa) la pagaban.
Adaptado de Laura Lima, 
Dos haciendas 
veracruzanas en el siglo 
XIX
, en 
ht p:/ www.i h.unam.mx/moderna/
ehmc/ehmc06/065.html, consultado el 
14 de marzo de 201 .
En el pueblo de Jáltipan, los 
indígenas cultivan un pequeño 
ter eno. En este pueblo la 
población es muy animada. 
Cuando la fiesta anual se 
aproxima, se prepara en la 
plaza un cercado donde debe 
celebrarse una cor ida de 
toros. Ahí, los indígenas, a pie 
o a cabal o, se enfrentan a los 
animales furiosos.
Adaptado de Lambert de Sainte Croix, 
Once meses en México y Centroamérica
, 
París, Librería Plon, 1897, pp. 169-171.
El ferrocarril cambió la vida de las comunidades cercanas 
a las estaciones, pues la gente aprovechaba los domingos 
para pasear en tren, pagaban el boleto más barato, que 
generalmente consistía en un trayecto de una estación a 
otra.
Algunas costumbres heredadas 
del Vir einato, como el 
fandango, continuaron 
practicándose.