5
Me evalúo
Incluye tablas de autoevaluación y coevaluación para 
que determines si al final del bloque lograste adquirir 
los aprendizajes esperados o si aún necesitas repasar 
algunos temas.
Aplico mis conocimientos
Las actividades de este apartado te ayudarán 
a analizar qué tanto sabes y si te sirvió lo 
aprendido en los temas o bloques, ya que en 
estas actividades tendrás que poner en práctica 
los conocimientos que adquiriste.
Ponte a prueba
Está integrada por una serie de ejercicios 
con respuestas de opción múltiple para 
identificar tus aprendizajes.
Herramientas para 
aprender
Proporciona estrategias y fuentes 
de información que te serán 
útiles en la consolidación 
de los conocimientos adquiridos. 
¿Qué aprendí?
Consta de actividades 
en las que deberás hacer 
una reflexión y aplicar los 
conocimientos adquiridos en 
la resolución de problemas 
concretos.
TIC
Aquí se aprovechan los beneficios de 
las tecnologías de la información y 
la comunicación, ya que se sugieren 
páginas electrónicas en las que 
encontrarás datos útiles para ampliar 
tus conocimientos acerca del tema 
estudiado.
Te invitamos a consultar otras 
páginas donde también encontrarás 
respuestas a tus preguntas.
Para detectives
En esta sección te proporcionamos 
una serie de pistas que te ayudarán 
a descubrir a un personaje, 
construcción, región o tradición 
de nuestra entidad.
•  Menciona otros dos objetos cuya forma se parezca a la de nuestro estado.
3.  Responde en tu cuaderno. 
•  ¿En México hay otros estados con la forma o el tamaño semejantes a los de Veracruz? 
¿Cuáles? ¿Qué entidades son más pequeñas que Veracruz? ¿Cuáles son más grandes?
•  ¿Cuál es la capital de Veracruz? ¿En qué parte del estado se localiza?
4.  Comparte tus respuestas con tus compañeros.
2.  Anota una 
en la fruta cuya silueta se parezca más a la forma de Veracruz. 
9
 
 
 
 
     
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
     
 
 
     
 
 
Los mapas, como el de la página 
8, son representaciones en papel 
y a escala de la Tierra o de una 
parte de el a. Para comprender un 
mapa hay que tener en cuenta lo 
siguiente:
• 
La 
rosa de los vientos
señala los puntos 
cardinales: norte, sur, este (u oriente) 
y oeste (u occidente).
• 
La 
simbología
, 
leyenda
o 
cuadro de 
acotaciones
da a conocer el significado de los 
símbolos que se usan en el mapa; por ejemplo, 
colores, líneas, puntos, iconos, etcétera. 
• 
La 
escala
indica la equivalencia entre las 
dimensiones del terreno representado y 
las dimensiones del mapa. Por ejemplo, 1 cm 
en el mapa puede representar 100 kilómetros.
• 
Las 
coordenadas
son las líneas imaginarias que 
nos ayudan a ubicar un lugar en la superficie de la 
Tierra. 
Mapa es la representación 
geográfica de la Tier a o parte 
de el a en una superficie plana.
Herramientas para aprender:
qué elementos tiene un mapa
C
onozca
os 
acerca de.
.
Si por la mañana te 
colocas frente a la 
dirección en la que 
sale el Sol, el este u 
oriente quedará ante 
tus ojos, mientras 
que el oeste o 
poniente quedará 
por donde se mete 
el Sol, a tu espalda. El 
norte lo ubicarás a tu 
izquierda y el sur 
a tu derecha.
T
IC
:
Para observar 
imágenes sobre la 
historia de Veracruz, 
consulta la página:
<
ht p:/ portal.veracruz.
gob.mx/portal/page?_
pageid=313,4740728&_
dad=portal&_
schema=PORTAL
>
.
32
Reflexiono e ilustro
Dibuja en una hoja blanca cómo era tu localidad cuando tus 
padres o abuelos eran niños y cómo es ahora, muéstrala a 
tus compañeros y guárdala en tu Portafolio de evidencias.
Para detectives
Pista 3
¿Resolviste el 
misterio del edificio 
afrancesado? 
Este edificio se 
construyó para 
albergar los poderes 
municipales.
Investigo y describo
1. Planea breves entrevistas para indagar cómo vivían tus padres, 
abuelos o tíos cuando eran niños. Puedes preguntar:
•  ¿A qué jugaban y cómo se vestían?
•  ¿Qué utensilios había en sus casas para cocinar?
•  ¿Cómo iban a la escuela y qué música escuchaban?
•   ¿Qué costumbres y tradiciones conservan de su época?
•   ¿Qué modificaciones han notado en el paisaje?
2. Toma nota de sus respuestas o grábalas si es posible.
3.  Compara tus notas o grabaciones con tu propia experiencia 
y, en un breve texto, describe cómo ha cambiado tu entidad 
desde los tiempos de tus abuelos.
4.  Lee tu texto ante el grupo y escucha los que lean tus 
compañeros.
5.  Describan los cambios y lo que ha permanecido en la vida 
cotidiana y el paisaje de tu estado.
6. Guarda tu texto en tu Portafolio de evidencias.
En la actualidad 
aún se usan algunos 
juguetes tradicionales.
Como pudiste observar en los materiales que consultaste, 
tu estado ha sufrido grandes cambios a lo largo de 
su historia, debido a distintos acontecimientos, tanto 
naturales como causados por el ser humano, que han 
modificado los usos de algunos edificios, la forma de 
las construcciones, el empleo de nuevos transportes y las 
actividades de sus habitantes. Seguro que gracias a los 
testimonios orales de tus padres, tíos o abuelos, supiste las 
costumbres y tradiciones que siguen vivas en tu estado 
desde que el os eran niños, como los trajes típicos, las 
danzas, la música o las fiestas, y aquel as que ya no 
se practican o fueron sustituidas por otras, como los 
juguetes, los utensilios caseros, las construcciones, etcétera.
¿Qué aprendí?
61
1. 
Anota ejemplos de cada tipo de legado prehispánico. Piensa en los que observas 
a diario.
Lengua
Costumbres
Tradiciones
Conocimientos
Alimentación
Vestigios
arqueológicos
2. 
Menciona tres tradiciones o costumbres que conozcas y que no se hayan 
mencionado en el bloque. Haz un dibujo en el que las describas.
3. 
Escribe un breve texto sobre qué aspectos del legado cultural prehispánico te 
hacen sentir orgul oso de ser veracruzano. Recuerda los ejemplos que pusiste 
en el periódico mural.
En este bloque identificaron aspectos 
generales de nuestro estado, como los límites, 
la distribución de montañas, ríos y lagos; las 
características generales de la población, así 
como los cambios y permanencias a través del 
tiempo, tanto en el paisaje como en la vida 
cotidiana. Para que apliquen los aprendizajes 
adquiridos y los compartan con la comunidad 
escolar, elaboren un periódico mural sobre 
Veracruz y sus cambios.
•  Necesitarán pliegos de papel bond, 
cartulinas o papel kraft; plumones, gises, 
lápices de colores o crayolas; ilustraciones, fotografías y mapas; pegamento, engrapadora o 
tachuelas.
1.
Formen equipos de trabajo para que se encarguen de cada uno de los siguientes aspectos:
•  Límites.
•  Naturaleza.
•  Principales características de la población.
•  Cambios y permanencias en el paisaje y la vida cotidiana.
2.
Reúnan la información necesaria sobre el aspecto que les haya tocado y seleccionen los datos 
centrales.
3.
  Elaboren los materiales gráFcos necesarios según se indica en la siguiente tabla.
Límites
Naturaleza
Características 
de la población
Cambios
y
permanencias
Utilicen mapas e imágenes para 
representar los límites ter itoriales de su 
estado y la distribución de montañas, ríos, 
lagos, mares, climas, vegetación 
y fauna.
Elaboren un mapa 
mental para representar 
las características 
de la población y las 
actividades que realiza.
Construyan una línea 
del tiempo en la que 
señalen los cambios más 
importantes que ha vivido 
su entidad, así como algo 
que haya permanecido 
mucho tiempo.
4. 
Organicen los materiales elaborados y armen su periódico.
5.
Inviten a la comunidad escolar y a sus familiares a leerlo.
34
Ponte a prueba
1.
Carmen mostró a su abuelita sus trabajos del 
segundo bimestre; entre el os, un mapa con 
la ubicación de los pueblos prehispánicos de 
Veracruz, los cuales fueron:
Mayas, tarascos y olmecas.
Olmecas, totonacas y huastecos.
Totonacas, mayas y mexicas.
Mexicas, olmecas y tarascos.
2. 
La abuelita preguntó por qué esos pueblos se 
habían establecido en esos lugares. Carmen le 
respondió que:
Ahí había agua, flora y fauna suficientes.
Sus dioses les indicaron establecerse ahí.
Casi no l ovía y el suelo era muy seco.
Había plantas medicinales.
3.
Carmen le habló también de la arquitectura 
totonaca, entre la que destaca:
La
catedral
.
La Pirámide del Tajín.
La ciudad de Monte Albán.
La Pirámide del Sol.
4.
Carmen representó en un dibujo la vida 
cotidiana de los pueblos prehispánicos y le 
explicó que para sobrevivir se dedicaron a:
La caza y la recolección.
La pesca y la alfarería.
La agricultura y el comercio.
La ganadería y la caza.
5.
La abuelita observó en el dibujo un personaje 
ricamente vestido y le preguntó a Carmen de 
quién se trataba; el a respondió que era: 
Un agricultor.
Un artesano.
Un gobernante.
Un pescador.
6.
En la misma imagen, Carmen identificó 
muchas plantas y animales porque los pueblos 
prehispánicos creían:
En el poder de la naturaleza.
En la armonía entre el ser humano y la 
naturaleza.
En la existencia de dos mundos diferentes.
En el encanto de las plantas y los animales.
7.
La abuelita quiso saber si se conservó algo de 
estas culturas. Carmen reconoció que:
No queda nada, pues desaparecieron.
Quedan sólo los restos arqueológicos.
Hay algunas pinturas.
Permanecen expresiones como 
las danzas y la lengua.
8.
Carmen explicó orgul osa a su abuelita que, 
además, los pueblos prehispánicos de Veracruz: 
Crearon un calendario y un lenguaje. 
Eran grandes comerciantes. 
Eran expertos en orfebrería. 
Desar ol aron el arte plumario.
Rel ena los espacios que cor espondan a las respuestas cor ectas.
63
Me evalúo
Evalúa lo que has aprendido en este bloque. Lee cada enunciado y marca una 
en el cuadro que 
consideres que mejor describe tu desempeño.
Aspecto a evaluar
Lo hago bien
Lo hago con
dificultad
Necesito
ayuda
Identifico los principales acontecimientos ocur idos en 
mi entidad durante la Conquista, la colonización y el 
Vir einato.
Localizo pueblos y ciudades vir einales de mi entidad.
Identifico las características de estos pueblos y ciudades.
Describo cómo se transformaron el paisaje y la vida 
cotidiana con las nuevas actividades económicas.
Describo las características de la sociedad y el gobierno 
vir einales.
Reconozco el legado del Vir einato que forma parte de la 
identidad cultural de Veracruz.
Identifico características de la vida cotidiana en mi entidad 
durante la Independencia.
Aprendizajes actitudinales
Aspecto a evaluar
Lo hago 
siempre
Lo hago con 
dificultad
Necesito 
ayuda
Dialogo respetuosamente con mis compañeros.
Participo activamente en todas las actividades.
Valoro la herencia cultural del Vir einato.
C
oevaluación
Reúnete con un compañero y evalúense mutuamente. 
•  Cada uno exponga qué aprendió en el bloque y explique cómo los productos que elaboró son una 
muestra de ese aprendizaje.
•  Acuerda con tu compañero qué aspectos evaluarán (conocimientos y actitudes). Para el o, elabora en 
tu cuaderno una tabla como la siguiente.
Aspectos a evaluar (aprendizajes del bloque)
Muy 
bien
MB
Bien
B
Regular
R
Mal
M
•  ²inalmente, asigna una caliFcación para cada aspecto, de acuerdo con lo que exponga tu compañero.
96