35
Rellena los óvalos que correspondan a las respuestas correctas.
1.
La maestra preguntó a Itzel los límites 
territoriales de Yucatán, ¿en cuál se 
equivocó?
Al norte, el Golfo de México.
Al sur, Campeche y Quintana Roo.
Al este, Campeche.
Al oeste, Campeche y el Golfo de México.
2.
Rodrigo representará en un mapa 
el relieve de Yucatán, ¿qué formas del 
relieve debe incluir en él?
Montañas, mesetas y llanuras.
Sierras, montañas y mesetas.
Sólo lomeríos y cerros.
Llanuras, lomeríos y cerros.
3.
La maestra pidió a los alumnos mencionar 
depósitos de agua que existen en 
Yucatán, ¿quién indicó uno que no hay en 
la entidad?
Andrea nombró los cenotes.
Víctor mencionó los ríos.
Manuel indicó las lagunas.
Lorena mencionó los estuarios.
4.
Al ver el mapa de climas de Yucatán, 
Javier llegó a la conclusión de que en la 
entidad no existe el clima…
templado.
cálido subhúmedo.
seco.
semiseco.
5.
El equipo de Luis hará una maqueta 
con la vegetación y fauna de Yucatán, 
¿qué alumno hizo una propuesta que no 
corresponde a la entidad?
Luis opinó que debían aparecer 
armadillos y henequén.
Fabiola propuso incluir águilas y pinos.
Enrique sugirió que no podían faltar 
el hocofaisán y el pich.
Ángeles señaló como indispensables al 
venado y al chaká.
6.
¿Cuál de los siguientes niños visitó una 
localidad urbana?
Pepe visitó Chinkilá, una hacienda con 
calles angostas y pocos habitantes.
Rosana fue a Tahdzibichén, donde hay 
algunas tienditas y un parque.
Martín visitó Chunkanán, de calles 
estrechas y pocos servicios.
Vilma fue a Umán, donde viven 
muchos habitantes.
7
.  
Sofía conoció algunos cambios y 
permanencias en el paisaje de Yucatán 
a través de fotografías y pinturas, 
llamados testimonios…
anecdóticos.
orales.
visuales o gráficos.
contemporáneos.