5
ME
EVALúO
Una tabla que integra los aspectos que 
debes alcanzar al final del bloque. Su 
propósito es que analices si lograste los 
aprendizajes esperados o si aún necesitas 
repasar. 
PORTAFOLIO
DE
EVIDENCIAS
Este icono te indicará cuáles 
son los trabajos que deberás 
guardar como evidencia de 
tu desempeño. 
PONTE
A
PRUEBA
Es una evaluación con 
respuestas de opción 
múltiple, tipo 
ENLACE
, que 
te sirve para que evalúes 
tu aprendizaje.
LO
QUE
APRENDí
Consiste en actividades 
en las que, además de 
usar lo que has visto 
en el tema, deberás 
reflexionar para poder 
resolver problemas 
concretos.
INTEGRO
MIS
CONOCIMIENTOS
Son actividades en las que se integran los contenidos 
de las lecciones y los temas del bloque. En ellas 
tendrás que poner en práctica los conocimientos  
que adquiriste.
TIC
Incluye consejos para 
aprovechar las tecnologías 
de la información y la 
comunicación (
TIC
) en tus 
trabajos de 
La entidad 
donde vivo
. 
Yucatán;
también contiene 
recomendaciones de páginas 
electrónicas de confiabilidad 
probada en las que, sin 
duda, localizarás datos 
relevantes.
ACERCA
DE
…
Te brinda herramientas, 
estrategias y fuentes de 
información propias  
de la historia y de la 
geografía, que te servirán 
para consolidar de manera 
sencilla tus conocimientos.
51
mitos y leyendas
Un 
mito
cuenta la historia de dioses y divinidades, o bien nar a el origen y 
desar ol o de un pueblo, por ejemplo, el mito maya sobre la creación de la 
humanidad que leíste en el tema anterior. 
La 
leyenda
cuenta un suceso basado generalmente en algún hecho 
histórico. Se transmite de generación en generación y por el o existen distintas 
versiones, como el caso de la leyenda de la Llorona.
¿Sabes cuántas historias de origen maya perduran en tu comunidad? 
Seguramente varias y están más cerca de lo que crees. Pregunta a tus abuelos 
u otra persona mayor sobre las historias que conozcan del lugar donde vives. Te 
sorprenderás de los hechos y los personajes.
Leo e identifico 
1.  Lee los textos de las páginas 51 y 52 y contesta las preguntas.
•  ¿De qué habla el mito?, ¿quiénes aparecen en él? 
•  ¿Qué elemento de la naturaleza destaca?
•  ¿Cuál crees que haya sido la importancia de la ceiba para 
la 
sociedad maya?, 
¿crees que en la actualidad tiene la misma 
importancia?, ¿por qué?
•  ¿De qué trata la leyenda?, ¿hay algún dios o elemento de la 
naturaleza que sobresalga?, ¿cuál?
En un mundo sin Sol, sin noche y sin Luna, los 
dioses del cielo, decididos a propagar la semil a que 
habían salvado de ese caos, destruyeron todo bajo 
un diluvio y flecharon a quienes habían quedado. 
A partir de ese universo aniquilado 
habría de comenzar la nueva creación. 
Los cuatro bacabes, dioses sostenedores 
del 
del cielo, colocados uno en cada esquina del mundo, 
levantaron la tier a […] y sembraron una ceiba al 
centro. […]
“Los mitos de la creación”, tomado de: ht p:/ www.arqueomex.com 
/S2N3nDOSIER88.html, el 22-08-10. 
Los bacabes, ubicados cada 
uno en un punto cardinal.
91
Comparo y analizo
Lean los textos y respondan las preguntas.
Los sanjuanistas
[…] gran parte del grupo se expresaba a “favor de los indios, 
se les hacía comprender que tenían los mismos derechos 
que todos los españoles, y se les hizo entender la esperanza 
de mejorar un día su condición”. […]
Los rutineros
[…] son defensores de los tributos, de las cofradías, de la 
picota y las argol as, del despotismo militar, del fanatismo 
religioso y, en fin, de las rancias envejecidas ideas. […]
Adaptado de Jorge Mantil a, “Origen de la imprenta y el periodismo en Yucatán 
en el contexto de la lucha de la Independencia”, en: ht p:/ www.caminoblanco.
yucatan.gob.mx/cs /images/imprenta.htm, el 02-09-10. 
• 
¿Cuál grupo apoyó las reformas de la Constitución de Cádiz 
y cuál las rechazó? 
.
• 
¿Qué defendían los sanjuanistas? 
.
• 
¿Qué defendían los rutineros? 
.
Cuando el rey de España anuló la Constitución de Cádiz, los 
sanjuanistas fueron encarcelados y los indígenas reprimidos.
Después de la restauración de la Constitución de Cádiz y 
de la declaración de independencia de Tabasco en 1821, 
sanjuanistas, rutineros, religiosos, ciudadanos y militares 
se unieron y proclamaron la Independencia de Yucatán.
Vicente María Velázquez 
en el movimiento 
sanjuanista representado 
en los murales de 
Fernando Castro Pacheco. 
TIC
Para saber más sobre 
la Independencia 
de Yucatán, te 
recomendamos 
consultar: 
ht p:/ www.
archivogeneral.yucatan.
gob.mx/Efemerides/
Independencia/
Independencia.htm
.
13
Yucatán es la…
Yucatán limita al norte con…
Yucatán limita al este con…
Yucatán limita al oeste con…
Campeche. En él vive
Quintana Roo. Ahí vive
el Golfo de México. Ahí está
entidad donde vive
Santiago
Rocío
Itzel
Pedro
2. 
Lee la siguiente situación y completa el texto. Consulta el mapa de la página 1 .
Itzel vive en el municipio de Tinum, donde se localiza la zona arqueológica 
de Chichén Itzá. Imagina que vas a ir de visita a este sitio junto con tu familia.
Yo me l amo 
y vivo en la localidad 
de 
, que se encuentra en el municipio de 
. Para ir a Chichén Itzá nos dirigimos hacia el punto cardinal
.
1.
Observa el mapa y une con una línea las situaciones correctas.
LO
QUE
APRENDí
BA
’
AX
TIN
KANAJ
La península yucateca
Chichén Itzá
GUATEMALA
BELICE
Tabasco
Simbología
Fuente:
Inegi, 
Marco Geoestadístico
, 2010.
Los vecinos de Yucatán
Zona arqueológica
Límite ter itorial
Límite estatal
Pedro
Itzel
Rocío
Santiago
Chichén Itzá.
Guarden las recetas que hicieron en su Portafolio de evidencias. El profesor les indicará 
los criterios que deben tomar en cuenta para su elaboración.
154
1.
Elaboren entre todo el grupo un recetario de comida típica de Yucatán para 
promover este patrimonio cultural.
• 
Organizados en parejas investiguen, con sus padres, familiares o con personas 
mayores, cuáles son algunos platil os típicos de Yucatán.
• 
Elaboren una lista de los platil os, 
investiguen de qué municipio o región son 
y seleccionen el que más les guste.
• 
Del platil o que eligieron, investiguen 
los ingredientes que se necesitan para 
elaborarlo y el modo de preparación.
• 
En hojas tamaño carta escriban los datos 
que investigaron. Pueden tomar el ejemplo 
e incluir algún dibujo o foto del platil o.
• 
Lean al grupo su receta.
2. 
Después de presentar todas las recetas, 
comenten en el grupo: 
• ¿Cuáles platil os les gustan más?
• 
¿Cuáles de los ingredientes que se usan 
para prepararlos se producen en Yucatán?
• 
¿Por qué es importante conservar y 
promover la comida típica del estado?
3. 
Reúnan las recetas de todo el grupo y 
elaboren el recetario. Para el o, recuerden:
• 
Ordenar las recetas, por ejemplo, en orden 
alfabético.
•  Hacer el índice y la hoja de créditos
de los autores.
• Elaborar la portada y la contraportada.
4. 
Engargolen el recetario y difundan su trabajo 
entre la comunidad escolar. 
Recuerden las clases de Español en las que 
les explicaron cómo elaborar recetarios.
Comida típica.
• 
• 
• 
Salsa Tamulada
Ingredientes
-Chiles habaneros asados 
en el comal
-Sal al gusto
-Jugo de naranja agria
Manera de preparar
En un molcajete machacar los 
chiles habaneros, ir añadiendo el 
jugo y la sal al gusto, hasta 
obtener la consistencia 
que se desea.
Tomado de: Cocina estado por estado, 
Quintana Ro, Yucatán, Tomo 2, 
Coleción El Universal, Radar, 2010.
35
Rel ena los óvalos que cor espondan a las respuestas cor ectas.
1.
La maestra preguntó a Itzel los límites 
territoriales de Yucatán, ¿en cuál se 
equivocó?
Al norte, el Golfo de México.
Al sur, Campeche y Quintana Roo.
Al este, Campeche.
Al oeste, Campeche y el Golfo de México.
2.
Rodrigo representará en un mapa 
el relieve de Yucatán, ¿qué formas del 
relieve debe incluir en él?
Montañas, mesetas y l anuras.
Sier as, montañas y mesetas.
Sólo lomeríos y cer os.
Llanuras, lomeríos y cer os.
3.
La maestra pidió a los alumnos mencionar 
depósitos de agua que existen en 
Yucatán, ¿quién indicó uno que no hay en 
la entidad?
Andrea nombró los cenotes.
Víctor mencionó los ríos.
Manuel indicó las lagunas.
Lorena mencionó los estuarios.
4.
Al ver el mapa de climas de Yucatán, 
Javier l egó a la conclusión de que en la 
entidad no existe el clima…
templado.
cálido subhúmedo.
seco.
semiseco.
5.
El equipo de Luis hará una maqueta 
con la vegetación y fauna de Yucatán, 
¿qué alumno hizo una propuesta que no 
corresponde a la entidad?
Luis opinó que debían aparecer 
armadil os y henequén.
Fabiola propuso incluir águilas y pinos.
Enrique sugirió que no podían faltar 
el hocofaisán y el pich.
Ángeles señaló como indispensables al 
venado y al chaká.
6.
¿Cuál de los siguientes niños visitó una 
localidad urbana?
Pepe visitó Chinkilá, una hacienda con 
cal es angostas y pocos habitantes.
Rosana fue a Tahdzibichén, donde hay 
algunas tienditas y un parque.
Martín visitó Chunkanán, de cal es 
estrechas y pocos servicios.
Vilma fue a Umán, donde viven 
muchos habitantes.
7
. 
Sofía conoció algunos cambios y 
permanencias en el paisaje de Yucatán 
a través de fotografías y pinturas, 
l amados testimonios…
anecdóticos.
orales.
visuales o gráficos.
contemporáneos.
36
Aprendizajes actitudinales
Comenta y reflexiona con tus compañeros acerca de cómo fue su participación 
en este bloque (puedes sugerir otro aspecto). Anota una 
en el espacio 
cor espondiente.
Aspecto a evaluar
Lo hago 
bien
Lo hago 
con 
dificultad
Necesito 
ayuda
Reconozco los límites ter itoriales de Yucatán y los del municipio donde 
vivo.
Conozco la distribución del relieve y los principales cuerpos de agua de 
Yucatán.
Identifico el clima y su relación con la vegetación y la fauna propias de mi 
entidad.
Reconozco algunas características de la población que habita en mi entidad.
Distingo las principales actividades económicas de la población yucateca.
Identifico cambios y permanencias en los paisajes y en la vida cotidiana 
de mi entidad.
Aspecto a evaluar
Siempre 
lo hago
A veces
lo hago 
Difícilmente 
lo hago
Colaboro con mis compañeros en los trabajos de equipo y grupales.
Participo de manera armónica en las actividades en equipo y grupales.
Respeto la opinión de los demás.
Pongo interés en las actividades realizadas en la clase.
Aspectos a valorar
Todos
Casi todos
Algunos
Alcanzaron los aprendizajes esperados en el bloque. 
Participaron en las actividades grupales. 
Respetaron la opinión de los demás.
Obtuvieron los productos solicitados en las actividades.
Evalúa lo que has aprendido en este bloque. Lee cada enunciado y anota una 
en el cuadro que consideres que cor esponde a tu desempeño.