VIVO
31
ZACATECAS
Contenido 4
Paisajes y vida cotidiana que nos hablan del pasado
Investiguemos
•
Para saber más sobre las principales manifestaciones culturales 
del lugar donde vives, en equipo reúnan información sobre 
alguno de los siguientes aspectos.
–
Costumbres y tradiciones, danzas y bailes típicos, creencias 
religiosas, relatos y leyendas, comidas y bebidas, artesanías y 
vestimenta típica.
•
Pueden preguntar a sus vecinos, padres y abuelos.
•
Compartan con sus compañeros la información encontrada y 
tomen notas en su cuaderno.
Cultura material. 
Artesanía zacatecana.
Estos elementos forman parte de la cultura, que está formada por todo aquello 
que realizan o elaboran los seres humanos. Así como hay una cultura nacional 
mexicana, existe también una cultura zacatecana. Nosotros formamos parte de 
esa cultura y podemos participar en su preservación y mejoramiento. 
Tradición oral
Una de las manifestaciones importantes de la cultura del estado es la 
tradición oral.
En todos los municipios existe una tradición de relatos, cuentos y 
leyendas que forman parte de la herencia cultural de nuestros antepasados. 
Por ejemplo, el relato de La Llorona es tradicional en muchos pueblos y 
ciudades; se puede decir que cada lugar 
‶
tiene su Llorona
″
. Pero hay otras 
tradiciones orales que tienen que ver con características o formas de vivir de 
los habitantes de cada localidad y municipio. 
•
Para conocer más de esta tradición oral pide a tu maestro que te lea el 
siguiente relato.
El cerro El Papantón
Muchos años después del descubrimiento de las minas de Zacatecas, llegó a Ojocaliente 
un español llamado Antonio Oliva, con la esperanza de hacer fortuna. Estando ahí 
escuchó rumores acerca de una mula que bajaba de un cerro poseída por el demonio, y 
se decía que si alguien lograba domarla, ésta le daría un gran tesoro. 
Actualmente en nuestro estado 
se hablan 
cuatro lenguas indígenas: tepehuano de Durango, 
huichol, náhuatl y tarahumara.