VIVO
57
ZACATECAS
Danza de los Matlachines.
con huaraches y calcetines rojos, agitando sonajas y 
accionando pequeños arcos y flechas de juguete. El 
conocido viejo de la danza es un danzante que aparenta 
llevar la dirección del baile; es juguetón, se ve muy 
desarrapado
y hace bromas al público. El personaje 
recuerda a Tezcatlipoca, antiguo dios mesoamericano.
Manos a la obra
•
Con ayuda del maestro, consigan una melodía de estas 
danzas y escúchenla; ¿qué te hace sentir?, ¿qué te imaginas?
•
En tu cuaderno dibuja las sensaciones e imágenes que te 
provoca. 
No quedan pueblos indígenas en Zacatecas. Los antiguos 
pobladores se fueron mezclando con otros grupos, como 
europeos, africanos e indígenas de otros lugares, y ahora la 
mayoría somos 
mestizos
, producto de esas uniones. En otras 
partes de México sigue habiendo grupos indígenas que hablan 
diversas lenguas, y cuyas culturas debemos conocer y preservar. 
En nuestro estado nos visitan por temporadas varios de esos 
grupos; algunos viven permanentemente aquí desde hace 
muchos años, de tal manera que ya son zacatecanos. 
Los principales son los huicholes, que provienen de 
pueblos y ranchos del vecino estado de Jalisco, y los 
tepehuanes u otros grupos hablantes de la lengua náhuatl, 
que llegan con sus familias desde el centro del país a 
trabajar y poner sus propios negocios. La mayoría de ellos 
se dedican a la agricultura o al comercio.
900 d. C.
Decadencia de las ciudades de 
Alta Vista en Chalchihuites y 
La Quemada.
Contenido 8
Un pasado siempre vivo: ¿qué conservamos de los pueblos prehispánicos?
Niño huichol.
Manos a la obra
•
Para cerrar este tema, organicen en equipos la información sobre los 
elementos que conservamos de los pueblos prehispánicos.
•
Con la orientación de su maestro realicen un cartel y publíquenlo en el 
periódico mural, para que sus compañeros conozcan el legado cultural
de los pueblos prehispánicos.