DONDE
50
Bloque II
Los primeros habitantes de mi entidad
Tezcatlipoca, 
Códice Vaticano.
Quetzalcóatl, 
Códice Veitia.
Mitos y leyendas: 
reflejo de la visión 
del mundo de los 
pueblos prehispánicos
7
CONTENIDO
500 d. C.
Expansión de mineros mesoamericanos a 
la zona de Durango, Chihuahua y Arizona, 
en busca de turquesas.
La cultura chalchihuites mantuvo la idea del mundo que se tenía en 
Mesoamérica; esas creencias influyeron en los nómadas chichimecas y 
caxcanes. Cada sociedad crea sus dioses, de manera que aquellos pueblos 
tuvieron su propia religión, que aceptaba la existencia de varios dioses. 
El dios principal de estas culturas era Tezcatlipoca (nombre náhuatl que 
significa 
‶
el espejo humeante
″
), conocido más tarde por los caxcanes como 
Teotl. Tezcatlipoca representaba a la muerte, la noche, el cielo nocturno, las 
parrandas, el desorden, a los hechiceros y a los tramposos. Se le conocía 
además como el castigador de los injustos.
También se han encontrado figurillas y cerámica con la imagen de otro 
dios de gran importancia en toda Mesoamérica: Quetzalcóatl (
‶
la serpiente 
emplumada
″
).
Por las características de los sitios arqueológicos de las ciudades 
prehispánicas de Zacatecas, especialmente la de Alta Vista, sabemos que 
nuestros ancestros conocían muy bien el movimiento de los astros y la 
duración de las estaciones del año. Además, por la orientación de sus 
plazas y pirámides, sabemos que conocían los cuatro puntos cardinales.