VIVO
51
ZACATECAS
Investiguemos 
•
Pregunta en casa o consulta en la biblioteca del lugar donde vives por qué 
el conocimiento de los cambios de estación y de los puntos cardinales es 
importante para el desarrollo de los pueblos.
Algunos de los antiguos moradores 
de la región, como los zacatecos, 
tenían un gran respeto por sus 
antepasados muertos, a quienes 
rendían culto.
Los habitantes prehispánicos de 
Zacatecas gustaban del canto y 
del baile en honor de sus dioses. 
Festejaban siempre en grupo, a lo 
largo de muchas horas y aun durante 
días, moviéndose al sonido de 
tambores e instrumentos de viento.
El rito de Toxcatl era una de las 
ceremonias más importantes de los 
antiguos pobladores de Zacatecas. La festividad consistía en el sacrificio de 
un joven que tuviera un cuerpo sin defectos, quien durante un año recibía 
todo tipo de deleites y aprendía a cantar, a bailar y a tocar un instrumento 
musical. Cinco días antes de su sacrificio era vestido con elegancia y 
disfrutaba de banquetes en medio de la concurrencia de nobles. Finalmente 
se le abría el pecho y se le extraía el corazón. 
•
Para conocer más sobre la relación que tenían los habitantes prehispánicos 
con la naturaleza, lee la siguiente leyenda prehispánica.
Se dice que Quetzalcóatl fue un hombre rubio, blanco, alto, barbado y de 
grandes conocimientos científicos, que enseñó a los pobladores de lo que 
hoy es México la orfebrería y la astrología, aunque jamás se llegó a saber su 
nacionalidad o procedencia. Se cuenta que habiendo bebido un suave pulque, se 
emborrachó y cometió actos bochornosos, después de lo cual decidió marcharse 
para siempre tomando el rumbo del Golfo de México o mar de las Turquesas.  
600 d. C.
Albores de la ciudad maya de 
Chichén Itzá, en la península 
de Yucatán.
Contenido 7
Mitos y leyendas: reflejo de la visión del mundo de los pueblos prehispánicos
Las festividades del ciclo agrícola.