DONDE
106
Bloque IV
Mi entidad de 1821 a 1920
La ganadería siguió prosperando debido al clima, al suelo y a los pastizales. 
Los lugares donde hubo mayor producción fueron Fresnillo, Mazapil, Jerez, 
Zacatecas y Sombrerete. Vacas, borregos y cabras abundaban en el norte y 
el sureste del estado. La región de los cañones de Juchipila y Tlaltenango 
se dedicó a la cría de cerdos.
Los toros bravos, conocidos como ganado de lidia, se criaron en algunas 
haciendas, como Tayahua, San Mateo, Espíritu Santo, Ábrego, La Quemada, 
Rancho Grande, San Nicolás, Santa Rosa, San Tiburcio, Trujillo y Víboras.
Curiosidades de la historia
La hacienda de Cedros en Mazapil logró producir, mediante diversas cruzas, 
una nueva raza de borregos. 
Fuente: Cuauhtémoc Esparza Sánchez, 
Historia de la ganadería en Zacatecas, 1531-1911
, México, Gobierno 
del estado de Zacatecas/Instituto Zacatecano de Cultura, 1996, p. 99.
Con el ganado que producían 
las haciendas de Trancoso y San 
Antonio de Padua se abastecían 
Zacatecas y Fresnillo. 
La ciudad de Zacatecas contó 
desde 1865 con un mercado que 
sustituyó a la antigua plazuela de 
la carne. Se vendía cecina y carne 
fresca de res, carne de cerdo y 
chicharrón. Además, había cinco 
tocinerías. 
Otras actividades derivadas de la 
ganadería fueron las 
tenerías
y las 
talabarterías
.
La hacienda de Trancoso fue un 
ejemplo de hacienda moderna: contó 
con matanza de ganado, sistema hidráulico y equipo para industrializar 
leche. A inicios del siglo 
XX
sus dueños organizaron una campaña 
publicitaria para distribuir la leche.
La cría del ganado caballar siguió siendo útil para el transporte de 
personas y mercancías, así como en las labores mineras y en las acciones 
militares. Al finalizar el siglo 
XIX
Fresnillo sobresalió en su producción. 
Villanueva destacó en bovinos y Mazapil en cabras.
Hacienda de Trancoso.
1861
‶
Se prohíbe el uso 
exterior del calzoncillo 
blanco.
″