VIVO
121
ZACATECAS
La República requirió de varias formas simbólicas para expresar 
su identidad. Se celebraron fiestas cívicas, y en las plazas 
públicas se colocaron monumentos conmemorativos como 
reconocimiento a los héroes. Por ejemplo, con motivo del 
primer centenario del nacimiento de Benito Juárez en 1906, en 
casi todas las poblaciones del estado se colocó un busto del 
Benemérito y se puso su nombre a una calle.
En Fresnillo fue inaugurado antes de 1850 el Obelisco, labrado 
en cantera y en cuya cúspide abre sus alas el águila republicana. 
En Pinos se levantan los monumentos a don Miguel Hidalgo y 
Costilla y a Luis de la Rosa, quien fue un importante escritor y 
político nacido en ese municipio. 
El monumento a Jesús González Ortega, conocido como 
‶
El Caballito
″
, se inauguró el 15 de mayo de 1898 en la 
capital del estado. Ubicado originalmente en la calle de 
Tacuba, a mediados del siglo 
XX
fue trasladado al lugar que 
ocupa actualmente. La obra se distingue por su movimiento 
en corveta, que consiste en que el equino camina sobre las 
patas traseras y tiene las delanteras en alto. En la pintura y la 
escultura del periodo virreinal sólo los monarcas y los héroes 
muertos en acción de guerra eran representados así. 
Obelisco de Fresnillo.
1910
Celebración del 
primer centenario de 
la Independencia.
1910
Inicio de la Revolución 
Mexicana.
Contenido 18
El patrimonio cultural de mi entidad: del México independiente a la Revolución Mexicana
Monumento a González 
Ortega.
Curiosidades de la historia
El primer periódico zacatecano se llamó 
El Correo Político
y 
apareció en 1825. Era un semanario de cuatro o seis hojas, sin 
imágenes. Su tamaño era de la mitad de las actuales hojas de 
un cuaderno profesional. Contenía las actas de las sesiones 
del Congreso, notas sobre el clima y los acontecimientos 
que ocurrían en el mundo. Los lectores enviaban en carta sus 
opiniones y con ello generaban el debate público. 
Fuente: Marco Antonio Flores Zavala, 
Catálogo de hemerografía de Zacatecas,
México, 
Universidad de Guadalajara/Conacyt, 2004, pp. 30-31
.
Los artistas plásticos decoraban casas y templos, hacían retratos por 
encargo y colaboraban en los periódicos con grabados o litografías sobre 
los acontecimientos de la región. Fidencio de la Vega, profesor de dibujo 
del Instituto Literario, entregó su obra a 
El Álbum
, periódico republicano 
que circuló durante la Intervención francesa.