VIVO
109
ZACATECAS
Manos a la obra
• 
Para que comprendas mejor las ideas del párrafo anterior, localiza en un 
mapa los municipios que la Constitución de 1857 le cedió o le quitó a 
Zacatecas. Coloréalos.
•  Imagina cómo sería el estado sin esos municipios y cómo afectaría a sus 
habitantes no pertenecer a Zacatecas.
La población sufrió cambios importantes debido a que en algunos periodos 
estuvo afectada por brotes epidémicos de viruela, fiebre y cólera, que 
se sumaron a la falta de cosechas. La invasión de diversas tribus afectó 
también su desarrollo y la producción agrícola, ganadera y minera, pues 
disminuyó la mano de obra. Sin embargo, en los siguientes años la 
población fue en aumento: 
Año 1825: 247 000 habitantes
Año 1855: 302 141 habitantes
Año 1877: 413 603 habitantes
Año 1910: 477 556 habitantes
Se abrieron nuevos caminos y se  
mejoraron los existentes, como la 
calzada de Zacatecas a Guadalupe 
en 1840 y el camino de Zacatecas a 
Fresnillo en 1842. 
El paisaje se modificó también con 
los servicios de diligencias, como 
los que corrían entre Fresnillo y 
Zacatecas. Pero fue el ferrocarril el 
medio de comunicación que mayor 
efecto tuvo en los cambios del 
paisaje, pues para la construcción 
de las vías se rompieron cerros y 
se talaron árboles. Los traslados de 
personas y mercancías se redujeron 
de días a horas. 
Ferrocarril, 1841.
1876
Se inaugura la Escuela 
Normal de Señoritas.
1869
Construcción del primer templo 
presbiteriano en Villa de Cos, 
primero en América Latina.
Contenido 16
La vida cotidiana del campo y la ciudad