VIVO
7
ZACATECAS
•  
¿Y los niños qué?
Incluye información 
relacionada con los niños de la época 
estudiada.
•
El que busca, encuentra.
..
Presenta 
algunas referencias bibliográFcas, sitios 
de internet y sugerencias sobre otras 
fuentes para que las consultes.
•
Valoro lo que aprendí.
Son ejercicios, que 
aparecen al Fnal de cada bloque, te 
ayudarán a integrar y valorar lo  
que aprendiste.
•
Glosario.
Aquí encontrarás deFniciones 
de términos y conceptos de difícil 
comprensión usados en el texto.
VIVO
97
ZACATECAS
Agustín de Iturbide quería tener un gobierno central fuerte, pero las 
diputaciones provinciales impusieron su propio poder. Cada provincia tenía 
fuerza, pues administraba sus propios recursos. En 1823 las diputaciones 
firmaron el Plan de Casa Mata, que consistía en convocar a un congreso de 
diputados elegidos por las provincias. Esto orilló a que Iturbide renunciara.
En ese mismo año algunas de las provincias, como Jalisco, Zacatecas, 
Oaxaca y Yucatán, se declararon entidades libres y federadas. Pretendían que 
en el país se estableciera el federalismo, y así fue.
¿Y los niños qué?
En 1830 los niños tuvieron que aprender que sus derechos eran la libertad, 
la igualdad, la seguridad y la propiedad. Supieron que sus obligaciones eran 
contribuir con el Estado y defenderlo en caso de necesidad.
El que busca, encuentra… 
más información acerca de los derechos de los niños. 
1825
Primera Constitución 
Política del Estado de 
Zacatecas.
OCÉANO ATLÁNTICO
MAR CARIBE
SONORA
NUEVA
VIZCAYA
COAHUILA
NUEVO MÉXICO
TEXAS
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
C
A
L
I
F
O
R
N
I
A
S
NUEVO
REINO DE
LEÓN
SANTANDER
ZACATECAS
SAN LUÍS
POTOSÍ
GUANAJUATO
GUADALAJARA
QRO
TLAX
MICHOACÁN
MÉXICO PUEBLA
VERACRUZ
OAXACA
CHIAPAS
MÉRIDA
DE 
YUCATÁN
GUATEMALA
HONDURAS
EL
SALVADOR
NICARAGUA
COSTA RICA
CUBA
P A C Í F I C O
GOLFO
DE
MÉXICO
O C É A N O
Colorado R.
Gila R.
Arkansas R.
Red R.
Colorado R.
Subinas R.
Aun cuando la anexión de las Républicas Centro 
Americanas duro muy corto tiempo esta división se 
incluyó ya que muestra la mayor extensión considerada 
para nuestro país
Límite aproximado de provincias
Límite actual
Provincias
Provincias divididas:
Veracruz
Zacatecas
Escala 1:27 000 000
1 9°
1 6°
1 3°
1 0°
107°
104°
101°
98°
95°
92°
89°
86°
83°
80°
77°
125°
122°
1 9°
1 6°
1 3°
1 0°
107°
104°
101°
98°
95°
92°
89°
86°
83°
80°
77°
74°
71°
68°
39°
36°
33°
30°
27°
24°
21°
18°
15°
12°
9°
39°
36°
33°
30°
27°
24°
21°
18°
15°
12°
9°
6°
B
Diputaciones provinciales, 1823
1829
Comienza el gobierno de 
Francisco García Salinas.
Contenido 14
El acontecer de mi entidad en el siglo 
XIX
y principios del siglo 
XX
Fuente: A. Commons, “División ter itorial del Primer Imperio”, en “Divisiones ter itoriales: 1810-1990”, 
Atlas 
Nacional de México
, t. 1, Instituto de Geografía, México, 
UNAM
, 1990.
157
SAGARPA
, 
Monitor Agropecuario 2009 del Estado de Zacatecas, 2009.
ht p:/ www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Estadisticas/
Documents/ZACATECAS.pdf
Inegi, 
Censo de Población y Vivienda 2010
.
⎯
, 
Estadísticas del agua en México
, 2008.
⎯
, 
Regiones hidrológicas de Zacatecas
, en ht p:/ mapserver.inegi.org.
mx/geografia/español/estados/zac/rh.cfm?c=444&e=18.
Proyección Conapo, 2010
, en www.conapo.gob.mx.
www.cuentame.inegi.org.mx
www.mexicoforestal.gob.mx
www.sic.conaculta.gob.mx 
www.inegi.org.mx
Adosado
. Que está pegado o junto a un muro.
Agropecuario
. Que tiene relación con las actividades que 
realiza el hombre en la agricultura y la ganadería.
Alcaicería
. Espacio comercial cerrado, de origen árabe.
Almagre
. Tierra rojiza.
Antología
. Colección de piezas escogidas de la literatura, 
música, etcétera.
Áridos
. Lugares secos, estériles, donde casi no hay plantas 
ni animales.
Arroba
. Medida de peso; equivale a 11.5 kg, la cuarta parte de 
un quintal.
Atrincherado
. Tras las trincheras, zanjas que permiten disparar 
a cubierto del enemigo.
Ayuntamiento
o 
cabildo
. Institución que se encarga de los 
asuntos públicos de una localidad.
Bracero
. Trabajador mexicano no especializado que emigra a 
Estados Unidos. 
Caducifolio
. Árboles y plantas de hoja caduca, es decir, que 
pierden sus hojas en determinado tiempo del año, 
especialmente en otoño e invierno.
Caja Real. 
Casa que guardaba el dinero que se enviaba al rey. 
Cambio climático
. Cambios de temperatura, l uvias y vientos 
debido a la actividad humana, como la quema de 
combustibles.
Chinguirito
. Los restos del pulque. 
Chotis. 
Baile que se ejecuta dando tres pasos a la izquierda, tres 
pasos a la derecha y vueltas.
Colonche
. Jugo de tuna fermentado.
Constitución
. Ley máxima que regula las relaciones de una 
sociedad. 
Criol o
. El que nació en América de padres europeos.
Desarrapado
. El que anda vestido de manera fachosa, con 
andrajos y ropa vieja.
Desterrados
. Expulsados de su tierra. 
Equinoccio
. Fecha en que el día dura lo mismo que la noche 
por hal arse el Sol sobre el ecuador.
Facciones
. Grupos políticos.
Fandango
. Fiesta, baile.
Fanega
. Medida de peso.
Forestal
. Relativo a los bosques y su aprovechamiento.
Gobierno
. Conjunto de funcionarios al que las leyes de un 
estado, como Zacatecas, le ha dado la facultad de conducir 
los asuntos de interés común.
GLOSARIO
ht p:/ cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/zac/
poblacion/m_migratorios.aspx?tema=me&e=32
ht p:/ www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/zacatecas/
municipios/municipios.htm
ht p:/ normalavilacamacho.edu.mx/html/semblanza.html
ht p:/ ses.sep.gob.mx/wb/ses/universidad_autonoma_de_zacatecas
Archivos
AHEZ
/Archivo Histórico del Estado de Zacatecas.
AHMS
/Archivo Histórico Municipal de Sombrerete.
CRÉDITOS ICONOGRÁFICOS
pp. 4a, 8-9:
Acción ritual
(detal e), 2004, Manuel Felguérez (1928), 
óleo sobre tela, 190 × 220 cm; 
p. 10:
familia zacatecana, fotografía de 
Efrén Guer a Pinales; 
p. 16:
Sier a de Órganos, Sombrerete, fotografía 
de Efrén Guer a Pinales; 
p. 18:
nevada en Zacatecas, invierno de 1997, 
fotografía de Efrén Guer a Pinales; 
p. 19:
(de ar . hacia ab.) clima muy 
seco; clima seco y semiseco, zona sur; clima templado subhúmedo; 
clima cálido subhúmedo, fotografías de Efrén Guer a Pinales; 
p. 21:
bosque de encino, fotografía de Efrén Guer a Pinales; venado cola 
blanca, fotografía de Manuel Grosselet/Banco de Imágenes Conabio; 
p. 26:
(de izq. a der. y de ar . hacia ab.) casa de adobe; casa de madera; 
edificio urbano; casa moderna, fotografías de Efrén Guer a Pinales; 
p. 27:
(izq.) ciudad, (der.) ranchería, fotografías de Efrén Guer a Pinales; 
p. 30:
Danza de los Tastoanes en Huanusco, fotografía de Efrén Guer a 
Pinales; 
p. 31:
artesanía zacatecana, fotografía de Efrén Guer a Pinales; 
p. 32:
(ar .) Museo Francisco Goitia; (ab.) Museo de Arte Abstracto 
Manuel Felguérez, fotografías de Efrén Guer a Pinales; 
p. 33:
(ar .) Museo 
Pedro Coronel; (ab.) sala del Museo Pedro Coronel, fotografías de Efrén 
Guer a Pinales; 
p. 4b, 36-37:
Los danzantes de fuego
(detal e), 1958, 
Pedro Coronel (1921-1985), óleo sobre tela, 141 × 160 cm, colección 
Martín Coronel; 
p. 39:
Códice Quinatzin, 
lámina I, 1546, Biblioteca 
Nacional de Antropología e Historia;** 
p. 41:
(ar .) zona arqueológica 
Alta Vista o Chalchihuites,** (ab.) vasijas de la cultura de Alta Vista, 
Museo de sitio de la zona arqueológica de Alta Vista,** fotografías de 
Efrén Guer a Pinales; 
p. 42: 
(ar .) laberinto en la zona arqueológica de 
Alta Vista,** (ab.) zona arqueológica El Teul, fotografías de Efrén Guer a 
Pinales; 
p. 43:
(ar .) zona arqueológica La Quemada,** (ab.) fortaleza 
defensiva de la zona arqueológica La Quemada,** fotografías de Efrén 
Guer a Pinales; 
p. 44:
(ar .) salón de columnas, zona arqueológica La 
Gremio
. Asociación de personas en función de su oficio.
Guayule
. Pequeño arbusto de ecosistemas semidesérticos de 
donde se obtiene látex o hule. 
Hidráulico
. Relativo al movimiento de las aguas de l uvia.
Intendencia
. Institución española creada para administrar los 
recursos de un territorio.
Maestranza
. Edificio que sirvió para elaborar y componer 
armamentos y municiones.
Mecenas
. Benefactor, bienhechor.
Mestizo
. Hijo de padre o madre blanco con padre o madre 
indígena.
Metano
. Gas que se forma cuando las plantas se pudren.
Migración
. Acción de pasarse de un país a otro, o entre sus 
territorios, para establecerse en él.
Milicia
. Organización social para la guerra.
Mulato
. Hijo de padre o madre blanco con padre o madre 
africano.
Municipio
. Localidad ubicada en un territorio, integrada por un 
conjunto de vecinos y organizada por un ayuntamiento. 
Plebe
. El común del pueblo. También se le conoce como 
chusma.
Presidios
. Fortificaciones para la defensa construidas en 
América a partir de la expansión de la Corona española.
Púlpito
. Plataforma elevada de madera que se empleaba en los 
templos para la predicación.
Quintal. 
Medida de peso equivalente a 46 kilogramos.
Realistas
. Militares del rey que combatieron contra el ejército 
de los insurgentes.
Recua
. Conjunto de animales de carga; normalmente se 
utilizaban mulas.
Territorio
. Área o espacio físico que pertenece a un país o a sus 
divisiones, como los estados y los municipios.
Talabarterías: 
Establecimiento donde se hacen objetos con 
cuero de animales.
Tenerías: 
Fábrica donde se curten las pieles de los animales.
Tiro
. Profundidad de un pozo.
Toponimia.
Conjunto de nombres propios de lugar de un país 
o una región. 
Trasquilar
. Cortar el pelo a alguien sin cuidado y con desorden.
Yacimiento
. Depósito natural en el que se encuentran 
minerales o petróleo.
DONDE
34
Valoro lo que aprendí
Valoro lo que aprendí
1. Cruz y Carola, alumnos de tercer grado, discuten sobre la ubicación de su 
entidad. Ayúdalos a elegir la opción correcta:
Zacatecas está en el norte de la república mexicana y colinda con 
nueve entidades federativas.
Zacatecas está en el centro de la república y colinda con cuatro 
entidades federativas.
Zacatecas está en el centro de la república y colinda con nueve 
entidades federativas.
2. En vacaciones René conoció a Alan, un niño de Tamaulipas, y quiere 
enviarle una postal para que conozca un poco de Zacatecas. Ayuda a 
René a completar la postal con las características naturales de tu entidad. 
3. Fátima y su papá acaban de llegar a vivir al municipio de Concepción 
del Oro. Si el tipo de trabajo que la gente realiza para satisfacer sus 
necesidades de la vida diaria está determinado en gran parte por el 
aprovechamiento de la naturaleza y sus recursos, ¿qué tipo de trabajo 
sería en el que podría emplearse el papá de Fátima?
a) 
Pesca, agricultura e industria.
b) 
Agricultura, minería y ganadería.
c) 
Minería, explotación forestal y pesca. 
4. Elige las opciones que impliquen una tradición en la vida cotidiana de tu 
entidad.
a) 
Cada 20 de enero Ramón y su familia recorren las calles de su pueblo, 
y junto con las demás personas de su comunidad se ponen pinole en 
la cara y bailan al ritmo de los malinches, que son hombres disfrazados 
de mujeres y que se acompañan de una tambora.
b) 
La abuelita de Rosa solía lavar su ropa en las piedras del río; ahora 
tiene una lavadora que le facilita la tarea.
c) 
Cada 2 de noviembre la familia de Alejandro visita la tumba de su 
abuelo y le llevan flores.
2009
Los servicios de salud contaban con 
143 unidades médicas de primer nivel y 16 
de segundo nivel; éstas ofrecen servicios de 
especialidades médicas.