Conoce tu libro
Este libro te acercará a las artes 
visuales, la danza, la música y el teatro. 
Conocerás más sobre cada uno de estos 
lenguajes a través de distintas 
experiencias. 
Tu libro está dividido en cinco 
bloques; cada uno de ellos contiene:
12
BLOQUE I
En tercer grado conociste las 
características de la bidimensionalidad. 
Ahora aprenderás a reconocer la 
tridimensionalidad en el lenguaje visual. 
Lo que conozco
¿Qué diferencia encuentras entre la 
imagen de un juguete que aparece en 
una revista y el que utilizas para jugar?
Vivimos rodeados de objetos 
tridimensionales. También los seres 
humanos y los animales somos 
tridimensionales. ¿Qué quiere decir eso?
Como su nombre lo indica, los 
objetos 
tridimensionales
son aquellos que 
tienen tres dimensiones: largo, ancho 
y alto.
Para decir cuál lado del objeto es el 
largo, el ancho o el alto debe 
considerarse en qué posición se 
encuentra: horizontal o vertical.
Los objetos tienen formas diversas, y 
se les puede clasificar por su origen en 
naturales
o 
artificiales
. Las formas 
naturales son las que provienen de 
la naturaleza; las artificiales, de los 
seres humanos.
Tanto las formas naturales como las 
artificiales pueden ser 
simples
o 
complejas
. Las simples tienen muy 
pocos elementos, como un chícharo 
o una liga, y las complejas 
están formadas por muchos elementos, 
como el propio ser humano o una 
licuadora.
Observa los objetos de la página: 
¿qué tipo de formas tienen? ¿Cuáles son 
de forma natural? ¿Cuáles de forma 
artificial compleja?
Lección 2 
Las tres dimensiones
Consulta en:
Hay mucha información 
cerca de ti. Si algún tema 
te gustó y quieres saber 
más, aquí tienes dónde 
buscar. Encontrarás 
sugerencias de recursos 
informáticos ubicados 
en el sitio <http://basica.
primariatic.sep.gob.mx/>.
Aprendizaje esperado
En este primer párrafo, se indica 
brevemente qué aprenderás en 
esta lección. Para conseguirlo, 
es importante que participes 
y apoyes a tus compañeros; 
deberás respetar las diferencias 
entre ustedes y participar 
con entusiasmo, convencido de 
que a ti también te respetarán. 
Te recomendamos navegar 
en internet siempre en 
compañía de un adulto.
Lo que conozco
Como primera actividad, se 
te invita a que refexiones 
sobre lo que sabes del tema. 
34
BLOQUE I
Es importante señalar que un 
membranófono necesita, además del 
parche en tensión, una 
caja de 
resonancia
para amplificar la 
vibración. De hecho, muchos 
instrumentos de otras familias 
requieren esta caja. Si estiras una 
membrana y la golpeas, vibrará, pero 
su sonido apenas será audible; es 
necesario amplificar la vibración.
¿Cómo y con qué construirías un 
membranófono? 
¡Inténtalo!
•
Necesitas, básicamente, definir qué 
usarás como membrana y qué como 
caja de resonancia. El parche puede 
ser de hule o plástico; experimenta 
con otros materiales. 
•
Es importante que para la caja 
utilices un objeto firme que 
amplifique bien las vibraciones: un 
bote de cartón o metal funcionaría 
muy bien. Evita materiales débiles, 
como el unicel o el plástico muy 
delgado. Estira la membrana y únela 
a la caja con ligas, cuerda o 
tachuelas. La clave es un parche bien 
tenso. Una membrana arrugada o 
floja no sirve para un membranófono, 
de ahí el dicho: “No te arrugues, 
cuero viejo, que te quiero 
pa’ tambor”.
•
Muchos membranófonos se golpean 
con unos palos llamados 
baquetas
. 
¡Inventa tus baquetas!, pueden ser 
unas varitas o unos lápices. 
•
Haz la prueba de colocarles cabezas 
de plastilina, algodón envuelto en un 
pedazo de tela o, incluso, estropajo. 
Las características de las baquetas 
afectan el timbre del membranófono, 
¡así que éste es un enorme campo 
para experimentar!
Platica con tus compañeros: ahora que 
has construido tu membranófono, ¿qué 
importancia crees que tiene el material 
con que se elabora? 
¿Fue fácil fabricarlo 
al tener una idea 
previa de cómo 
hacerlo?, ¿por qué? 
¿Lograste realizarlo 
tal y como lo 
esperabas?, 
¿por qué?
Consulta en:
Ingresa a <http:/ basica.primariatic.sep.gob.mx/> 
y busca información sobre la construcción de 
instrumentos musicales.
Bongós
Jambé