B
loque
IV
Reconoces los modelos de investigación cualitativa y
cuantitativa, así como sus métodos de aplicación
116
Los efectos ambientales
“¿Papel o plástico?, nos preguntan en las panaderías al ofrecernos bolsas para guardar
nuestro pan. Hay que elegir, pero para eso habría que tomar en cuenta, por ejemplo,
cuánto tardan en degradarse estos materiales. Resulta que el plástico tarda bastante
más que el papel en descomponerse, pero los efectos sobre el ambiente de producir
uno y otro no son iguales. Por eso es necesario examinarlos. El papel se hace con la ce-
lulosa del tronco de los árboles, un compuesto polimérico hecho de unidades de glucosa
que forman
bras de distintos tamaños, las cuales se mantienen unidas por la lignina.
Esta sustancia da
rmeza y dureza a la estructura de las
bras.
El papel se puede doblar porque las
bras son
exibles. Su resistencia mecánica a la
tensión y a la deformación permite usar bolsas de papel para soportar cargas. Además,
las
bras no se disuelven en el agua y, por ser químicamente estables, se pueden mez-
clar con aditivos; por ejemplo, colorantes.
La celulosa también se puede obtener a partir de papel reciclado y desechos de tela
de
bras naturales como el algodón, el cáñamo, el lino y la seda. Pero estas fuentes de
celulosa no bastan para satisfacer la gran demanda de papel de nuestra sociedad. Así,
para fabricarlo no queda más remedio que cortar árboles. Por si fuera poco, preparar y
trasladar los troncos requiere maquinaria especializada de gran tamaño que consume
combustibles fósiles.
Los troncos cortados para producir papel se dejan secar un mínimo de tres años. Des-
pués se les quita la corteza con maquinaria especial y se cortan en pedazos muy peque-
ños, que se introducen en agua y se someten a altas temperaturas. A estos trozos se
les añaden diversos productos químicos para eliminar sustancias como la lignina o las
resinas, que pueden afectar la calidad del papel. Luego se vuelven a lavar para eliminar
los residuos químicos y, si es necesario, se les somete a un proceso de blanqueo. Así se
produce la pulpa para papel, a la que se le puede añadir algo de pulpa reciclada. Si en la
fabricación se emplea material reciclado, la calidad del papel baja porque las
bras van
perdiendo
exibilidad y resistencia cada vez que se reciclan. El papel se puede reciclar
seis u ocho veces, según su calidad inicial. La pulpa es una suspensión de
bras de
celulosa en agua que debe secarse antes de convertirse en papel. Para eso, primero se
extiende la pulpa sobre una malla
na y se exprime con rodillos. Luego se seca con aire
caliente o calor directo y vuelve a ser presionada con otros rodillos, que forman rollos
enormes de papel cuyo grosor dependerá del uso al que está destinado. También los
aditivos empleados de
nen el tipo de papel que se obtiene.
TB6MA_205x270.indd
116
23/12/15
5:09 p.m.