B
loque
IV
Reconoces los modelos de investigación cualitativa y
cuantitativa, así como sus métodos de aplicación
118
Destinos mani
estos
Una vez utilizado, el papel se puede reciclar o desechar como basura. Si se va a la
basura, puede terminar en un relleno sanitario, donde se va degradando lentamente.
Un buen relleno sanitario hace más lento el proceso de degradación por ser mezcla de
muchos materiales distintos, los cuales se encuentran muy compactados. Se calcula
que el 14% de los residuos de un relleno sanitario están compuestos de cartón y papel.
Para reciclar el papel hay que convertirlo nuevamente en pulpa, para lo cual se emplea-
rán productos químicos que separan las tintas. Además hay que volverlo a blanquear.
Esto requiere grandes cantidades de agua. La pulpa obtenida se usa para fabricar nue-
vos productos de papel 100% reciclado, o para incorporarse a otros procesos de pro-
ductos parcialmente reciclados. En la industria del papel sanitario (pañuelos y papel de
baño) se reciclan grandes cantidades de papel.
El plástico tiene los mismos destinos que el papel: reciclaje o basura. Se calcula que en
los rellenos sanitarios los materiales plásticos representan aproximadamente el 10% del
peso y más del 20% del volumen.
Una vez en el relleno, el plástico tarda mucho más que el papel en degradarse. Si su
destino es el reciclaje, se acumula, se limpia y se vuelve a fundir para elaborar nuevos
productos plásticos. Los plásticos se pueden reciclar más veces que el papel y pueden
estar solos o mezclados con otros plásticos (por ejemplo, polietileno con polipropileno)
para formar nuevos productos de consumo
nal, como tubos y mangueras en lugar de
nuevas bolsas (aunque sí es posible elaborar nuevamente bolsas).
Si bien se dice que los plásticos tardan entre 400 y 1 000 años en degradarse, no pode-
mos a
rmarlo porque los polímeros sintéticos se fabrican desde hace apenas un siglo,
más o menos.
Las bolsas llamadas degradables, biodegradables u oxodegradables tardan alrededor
de un año en deshacerse, porque tienen fragmentos oxigenados entre cadenas cortas
de polímero. Estas cadenas cortas se rompen más o menos rápidamente y dejan frag-
mentos de polímeros que no son apreciables a simple vista. En uno o dos años dejamos
de verlos, pero las cadenas poliméricas resultantes tardan bastante más en degradarse
completamente.
TB6MA_205x270.indd
118
23/12/15
5:09 p.m.