29
Figura 1.8.
Algunos
ejemplos de
impacto de
actividades
humanas en los
ecosistemas.
Importancia ética de la biodiversidad
Cada región tiene una determinada biodiversidad, así como un conjunto de interrelacio-
nes particulares. Ya hemos mencionado que la biodiversidad nos proporciona beneficios,
y que constituye un soporte de vida para los individuos de todas las especies ya que cubre
distintas necesidades vitales. Por ello adquirimos una
responsabilidad al aprovechar los recursos naturales,
la de con servar e incluso contribuir a la regeneración
de los ecosistemas que hemos afectado.
La naturaleza no es una fuente inagotable de recur-
sos y las actividades humanas impactan las formas
de vida de los ecosistemas (figura 1.8), por lo tanto
es nues tra responsabilidad cuidarlos y asegurar que
las futuras generaciones puedan acceder también a
sus beneficios.
La sostenibilidad ambiental significa que nuestra
forma de aprovechamiento de los recursos naturales
debe contemplar que las futuras generaciones tam-
bién podrán aprovechar esos recursos. Por ello es im-
portante valorar la relevancia de los ecosistemas en el bienestar y el desarrollo de
todos los habitantes del planeta. En tu clase de Geografía conocerás más sobre la
sostenibilidad ambiental.
Más allá del valor que hemos dado a la naturaleza por los productos y servicios ambienta-
les que nos brinda: los bosques nos otorgan oxígeno, las cuencas hídricas nos suministran
agua, nos alimentamos de las especies que componen los ecosistemas, entre otros muchos
ejemplos, también es importante considerar que posee valores
intrínsecos
fundamentales.
Todos los seres vivos tienen valor intrínseco por naturaleza propia, independientemente del
valor “útil” que los seres humanos les adjudiquemos por la importancia en nuestro benefi-
cio. Cada ser vivo, por pequeño, trivial, vulnerable o insignificante que parezca, es una mani-
festación de vida, lo cual basta para contraer una obligación
ética
hacia ellos.
Una actitud ética implica considerar los principios universales de equilibrio y
respeto con los demás seres y elementos de la naturaleza. Podemos empezar
por asumirnos como seres vivos, reconocer nuestro papel como parte de un
ecosistema y reflexionar sobre nuestro deber ético hacia el entorno natural.
Al reconocer, valorar y respetar a los seres vivos de nuestro entorno local,
otorgamos la debida importancia ética a la biodiversidad. También al pro-
mover y participar en la conser vación y regeneración de los ecosistemas. Si
todos participamos en esta tarea, a nivel social podemos aportar a este de-
ber ético, al evitar dañar el entorno y las especies con las que compartimos
el planeta. La biodiversidad y las relaciones ecológicas posibilitan no sólo
nuestra existencia presente sino también futura. Al perder conciencia sobre
nuestro papel en el cuidado del entorno y sobreexplotar los recursos natu-
rales, estamos contribuyendo a que las futuras generaciones experimenten
consecuencias como, por ejemplo, la escasez de agua, de árboles maderables o la pérdida
de especies polinizadoras de plantas.
Sesión
5
Glosario
Intrínseco
Propio o característico de la
cosa que se expresa por sí
misma y no depende de las
circunstancias.
Ética
Principios que
universalmente regulan
el comportamiento y las
relaciones que tenemos con
los seres en nuestro entorno.
TS Biologia-001-272.indb
29
18/06/18
20:33