Practica esta lección: Ir al examen
diferencias en cuanto a temática, características de movimiento (usos del tiempo, espacio,
energía y flujo), tipo y uso de la música, movimientos coreográficos (trazos de piso), espacios
de representación (lugares en que presentan las obras), escenografía y utilería. Elaboren un
cuadro de diferencias, ilústrenlo y preséntenlo ante el grupo.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
En México, la danza moderna surgió en un momento de gran efervescencia política y artística:
cuando nuestro país se reconstruía luego de la Revolución. En ese momento, el reencuentro
con las raíces y la construcción de una identidad nacional fueron la prioridad de intelectuales y
artistas. La fuerza de este proceso quedó plasmada en las grandes obras de los muralistas y los
músicos nacionalistas de los años treinta. La danza tuvo que esperar la llegada a México de dos
bailarinas y coreógrafas norteamericanas de danza moderna: Ana Sokolow y Waldeen, quienes
luego de exitosas presentaciones fundaron cada una su propio grupo. Crearon las primeras
obras de danza moderna con espíritu nacionalista e integraron un grupo de jóvenes bailarinas y
coreógrafas mexicanas que iniciarían el vigoroso movimiento de danza moderna en México.
Las obras de Ana Sokolow siguieron con la influencia de Martha Graham, aunque en ocasiones
utilizaba temas populares. Sin embargo, fue Waldeen quien encabezó el movimiento
nacionalista de danza moderna. El estreno de
La Coronela
en 1940, marcó el punto de partida
del movimiento. Ésta fue la primera obra con lenguaje moderno, en la que se realiza una
interpretación profunda de la realidad de la época.
Las bailarinas mexicanas formadas por Ana Sokolow y Martha Graham llevaron a su máximo
esplendor la danza moderna nacionalista. Este grupo, encabezado por Guillermina Bravo y Ana
Mérida, fundó el ballet Waldeen. En esta época se crearon Academia de la Danza Mexicana,
que más tarde se convirtió en Ballet de Bellas Artes y el Ballet Nacional de México.
A partir de los años cincuenta las diferencias entre los grupos de danza moderna se ahondaron
y las propuestas se diversificaron aún más. La pasión por bailar ya no fue suficiente; a medida
que pasaba la euforia de las primeras creaciones, los bailarines requirieron cada vez más de
una formación profesional, que les permitiera adquirir una técnica rigurosa para dominar su arte.
Los grupos de danza moderna de los años cincuenta y sesenta se dedicaron a este proceso,
pero perdieron su potencia creativa y contestataria.
Luego de un letargo de casi dos décadas, generado por la pérdida de vitalidad de estos grupos,
en los años ochenta surgió un vigoroso movimiento de danza contemporánea independiente,
vinculado con las expresiones populares latinoamericanas de la época. Estos grupos no se
conformaron con presentarse en los teatros, tomaron las calles para experimentar un “nuevo
modo de vincularse con el público”. Este movimiento, asociado con los movimientos de
liberación nacional latinoamericanos, tuvo una vocación anti-institucional (Baud, 1992). En la
actualidad, este movimiento se ha diversificado enormemente.
156