Foto: Rocío Hidalgo, “El
diario de Caronte” (trabajo en proceso), idea original y dramaturgia Raúl Parrao, intérprete
José Rapalo Tx, UX Onodanza, Danza Bizarra, 2007
Reúnete con todo el grupo. Localicen en la videoteca de su escuela o en algún programa del
Canal 11 o del 22, alguna obra de danza moderna o contemporánea mexicana. Vean algunos
fragmentos e identifiquen las principales características en cuanto a temática, movimiento (usos
del tiempo, espacio, energía y flujo), tipo y uso de la música, movimientos coreográficos (trazos
de piso), espacios de representación (lugares en que presentan las obras), escenografía y
utilería. Comenten en grupos pequeños sus impresiones y elaboren una breve nota periodística
en que recomienden o no la obra.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
En los sesenta el Estado apoyó otro género de danza:
la danza folclórica
, que se definió
también como nacionalista, pero ahora orientada hacia otro concepto, más “adecuado” a un
México en vías de modernización. La fuerza combativa de la danza moderna fue sustituida por
un espectáculo que exagera la danza con fines rituales o el baile social para así mostrar una
imagen idílica de nuestras tradiciones.
La danza folclórica ha sido caracterizada como aquella expresión dancística que basada en la
danza con fines rituales o el baile social, cambia su función para buscar objetivos académicos o
artísticos. En el desarrollo de este género de danza, que no se limita a nuestro país y aparece
en varias latitudes del mundo, podemos identificar al menos tres corrientes. Una que muestra
los aspectos más superficiales de nuestra cultura, para lo cual exagera los movimientos y abusa
de su colorido vestuario. Otra que ha procurado mantener en sus escenificaciones la
“autenticidad”. Y una tercera, que pretende una recreación artística a partir de un profundo
conocimiento de las tradiciones.
157