Practica esta lección: Ir al examen
52
A mediados del siglo
XVIII
, la abeja española llegó a México y se extendió por la región central del país,
sin afectar la actividad del sureste. En el siglo
XIX
se trajeron otras variedades de abejas europeas para
mejorar la calidad de los apiarios y se introdujeron los cubos de madera con marcos movibles. Estas
técnicas impulsaron de tal manera la producción de miel en el país que México llegó a ser el cuarto
productor y el segundo exportador mundial en este siglo.
Actualmente, las técnicas tradicionales resultan insuficientes para cubrir las necesidades comerciales del
mercado internacional, que requiere de grandes cantidades de miel, sólo alcanzables mediante procesos
altamente industrializados.
A pesar de esto, la producción mexicana oscila entre 40 y 60 mil toneladas anuales, de las cuales 20 mil
aproximadamente se producen en Yucatán.
En las últimas décadas la llegada y multiplicación de la abeja africana, una variedad mucho menos
productiva que la abeja europea ha afectado la producción de miel. Originaria de un medio caluroso y
poblado de un gran número de depredadores, la abeja africana ha desarrollado un comportamiento poco
favorable para esta actividad, caracterizado por conductas defensivas ante intrusos y por su capacidad
para reproducirse más rápidamente con tendencia a trasladarse constantemente en busca de polen y
néctar, por lo que no almacenan cantidades importantes de miel.
Realiza una línea de tiempo con la información proporcionada e investiga sobre el tema para
complementarla.
Autoevaluación
1. ¿Qué culturas prehispánicas de México practicaron la apicultura? ¿Cómo la desarrollaron?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. ¿Cuándo llegó la abeja europea a México y con qué fin?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. ¿Cuál es la producción anual de miel en nuestro país?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Respuestas a la autoevaluación
1. La cultura olmeca practicó la apicultura primitiva usando los troncos huecos de las palmas para
recolectar miel; sin embargo, fue la cultura maya la que revolucionó este arte al cultivar diversas
variedades de abejas y crear apiarios móviles que colocaban cerca de sus viviendas alcanzando un
grado de complejidad comparable con la apicultura europea.
2. A mediados del siglo
XVIII
se trajeron las primeras abejas españolas y hasta el siglo
XIX
se trajeron
otras variedades de abejas europeas para mejorar la calidad de los apiarios.
3. Oscila entre 40 y 60 mil toneladas anuales.