Practica esta lección: Ir al examen
245
Después, se debe pasar la rastra unas dos veces para desmenuzar bien los terrones y nivelar el terreno
usando para ello una tabla pesada. Para que la tierra no se agote ni de frutos de menor calidad y tamaño,
se recomienda sembrar melón donde antes se cultivó alfalfa, frijol, haba o chícharo. Después de sembrar
melón, sembrar maíz, jitomate o soya y, otra vez, melón.
Fertilización
Es importante resaltar que el melón igual que la sandía requiere tierra fértil para obtener una buena
cosecha, por lo cual es conveniente enriquecer el suelo con abonos.
Para preparar el terreno se debe poner el estiércol durante el barbecho dos o tres meses antes de la
siembra y en el momento de ésta, poner abonos químicos que devuelvan al suelo el nitrógeno y el fósforo
que le quitan las plantas. Para proporcionar fósforo a la tierra, se pueden poner 300 kg de superfosfato
de calcio por ha o la cantidad correspondiente de acuerdo a la proporción mencionada.
En el momento de la floración es conveniente poner alrededor de cada planta una corcholata o una tapa
de plástico de las usadas en botellas de 600 ml.
Siembra
La siembra de melón se hace directamente en el suelo en camas o camellones de 1.5 a 2 m de ancho. Si
la tierra no está húmeda, se da un riego 5 días antes de la siembra, dejando un surco o canal de riego
entre los camellones. La semilla de melón se siembra a 2 o 3 cm de profundidad depositando 3 o 4
semillas en cada hoyo, separados 30 cm y hacia las orillas de los camellones que se conocen como
camas meloneras y sobre ellas se extienden las plantas cuando crecen.
Cuidado del cultivo
Cuando las plantas tengan de 2 a 4 hojas, habrá que hacer un aclareo para que en cada hoyo sólo quede
la planta más fuerte. Cuantas veces haga falta, hay que arrimar tierra a las plantas para que no se caigan
y no queden al descubierto ni se desbaraten lo surcos de riego.
Al hacer el aclareo, y cada vez que haga falta, quite las malas hierbas para evitar que éstas roben
alimento a las plantas en cultivo, usando para ello el azadón o arránquelas con la mano. Cuando salgan
los frutos conviene que se les voltee 2 o 3 veces para que la cáscara salga pareja.
Riego
Para el cultivo de melón se recomienda hacerlo en terrenos de riego porque requiere de bastante agua.
Es mejor que la cama melonera esté siempre seca. El primer riego será abundante y se deberá realizar
unos 5 días antes de la siembra.
Hecha la siembra, se deja transcurrir un mes y se da otro riego. A los 20 días se da otro riego, y luego
uno cada semana hasta que las plantas tengan 70 días de vida. En estos riegos, el agua no debe subir
más de 3 cm sobre el surco o canal para que la cama no se moje y se corra el riesgo de que se pudran
los melones.
Para que el agua no se encharque, hay que remover la tierra y acomodar los melones sobre el camellón,
que insistimos deberá estar sin agua.