ir al Examen
comprende un patrón espaciado regular parecido al ritmo de un reloj. El pulso lo podemos
identificar cuando escuchamos una música y
percibimos un acento regular y continuo. El tempo
determina la velocidad del pulso.
El ejemplo más claro del pulso se encuentra en nuestro cuerpo: el ritmo cardiaco. Cada latido
del corazón nos marca un pulso. Camina alrededor del salón siguiendo tu pulso cardiaco.
Acelera el paso hasta correr y cuando se haya acelerado tu pulso, vuelve a caminar
siguiéndolo. ¿Has escuchado el latido cardíaco de algún animal? Camina pensando en el pulso
real o imaginado de algún animal. Ahora simplemente camina a la velocidad que te es más
común. Hazlo de manera continua y regular. ¡Ése es tu propio pulso!
También la respiración normal tiene un pulso. Concéntrate en tu respiración y mueve alguna
parte del cuerpo siguiendo el pulso que marca tu respiración. Ahora respira más profundo hasta
que logres que la respiración sea continua, pero más lenta, en ese momento acompáñala con
un movimiento de alguna parte del cuerpo. Ahora acelera la respiración y sigue su pulso con un
movimiento de cabeza, ahora de mano, luego de una pierna.
Reúnete con un compañero. Uno de los dos proponga un ritmo de acuerdo con su pulso
cardiaco, que marcará con palmadas, mientras el otro lo sigue con un movimiento de alguna
parte del cuerpo. Cambien de lugar. Observen las diferencias en la velocidad de los pulsos
cardíacos de cada uno. Repitan la actividad tres o cuatro veces utilizando diferentes partes del
cuerpo.
Repitan la actividad pero ahora realicen un desplazamiento con una distancia definida
(establezcan una marca de inicio y una de llegada con algún objeto). Uno marca el pulso
siguiendo el pulso de los latidos de su corazón y el otro recorre la distancia, repitan la actividad
en los mismos lugares, pero ahora sigan el pulso de la respiración. ¿Qué cambios observaron?
Cambien de lugar. Registren la experiencia.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Sigan el pulso de un reloj con palmadas. Dejen de palmear y realicen flexiones y extensiones
con diferentes partes del cuerpo siguiendo el pulso. Cuando sientan que han perdido el pulso
deténganse y vuelvan a marcarlo, pero ahora con golpes alternados de los pies. Repitan la
actividad dos veces más marcando el pulso con distintas partes del cuerpo o sólo con un pie.
Busquen algún instrumento de percusión (sonaja, clave, pandero, tambor, etcétera) o bien
elaboren alguno con material de desecho (una lata de refresco llena de frijoles, arroz o cualquier
material que produzca sonido). Reúnanse con otros dos compañeros y dos miembros del grupo
marquen un pulso con diferentes instrumentos, mientras los otros dos improvisan movimientos
siguiendo el pulso marcado.
Elaboren una frase de movimiento en la que muestren con diferentes partes del cuerpo los
pulsos explorados. Busquen una motivación para interpretarla. Denle una calidad a la frase
utilizando en los movimientos la energía (peso o fuerza), el tiempo (súbito o breve), el espacio
(directo o indirecto) y el flujo (libre o contenido), de acuerdo con la motivación. Repítanla hasta
que logren fluidez en sus movimientos.
Nuestro ritmo se acelera o retrasa en relación con nuestros estados de ánimo. Cuando estamos
muy emocionados, ya sea contentos, asustados o enojados, nuestro pulso es más rápido, pero
127
Haz click aquí para ir al índice de todas las materias con sus guías de respuestas y explicaciones

 

ir al Examen