ir al Examen
cuando estamos tranquilos, o bien tristes o deprimidos, nuestro pulso es más lento. Piensa en
alguna situación en la que la emoción surgida produzca un cambio en tu pulso cardiaco y
realiza un movimiento repetitivo que muestre el pulso y la emoción. Utiliza los matices de la
energía (peso o fuerza).
Busquemos en la naturaleza diferentes pulsos. Realiza la siguiente actividad:
a)
Observa el andar de algún animal. Identifica el pulso de sus movimientos.
b)
Síguelo con alguna parte del cuerpo.
c)
Repite la actividad dos o tres veces utilizando diferentes pulsos.
d)
Elabora una frase de movimiento en la que recrees los ritmos (pulsos) de la naturaleza.
e) Dale una calidad a la frase utilizando en los movimientos la energía (peso o fuerza), el
tiempo (súbito o breve), el espacio (directo o indirecto) y el flujo (libre o contenido), de
acuerdo con la motivación.
f)
Repítela hasta que logres fluidez en tus movimientos.
¡Creaste la danza de la naturaleza!
2.4 Exploración de movimientos con el apoyo de diversas velocidades del
pulso en la música.
Arriba mencionamos que para percibir las variaciones de la velocidad tomamos un término de la
música:
tempo
. Los músicos distinguen diferentes tempos de acuerdo con las pulsaciones por
minuto que se producen, lo que les ha permitido establecer una amplia gama de matices que
van del tiempo muy lento al tiempo muy rápido.
Los bailarines tienen una experiencia muy placentera cuando logran armonizar sus movimientos
con la velocidad de la música, lo que les permite no sólo bailar, sino que la música baile con
ellos. El primer paso para desarrollar esta habilidad es seguir el pulso de la música; lo cual nos
permitirá sentir la vivencia común del tiempo que se experimenta cuando bailamos en pareja o
en grupo.
¿Te acuerdas del juego de acitrón? Reúnete con tres o cuatro compañeros más. Siéntense
formando un círculo, cada uno con un objeto en la mano (piedra, sacapuntas, goma o cualquier
objeto que sea manipulable y no tan pesado). Inicien el canto lentamente, pasen el objeto al
compañero de al lado y tomen el que les dejan en frente. Recuerden que cuando el canto dice:
“con su triqui, triqui, tran”, el objeto se mueve de un lado al otro sin soltarlo y si no logran dejarlo
con su compañero pierden el juego. Aumenten la velocidad cada vez que repiten el canto.
Continúen pasando objetos hasta que alguno se equivoque y salga del círculo. El último que
pueda mantener el ritmo y dejar el objeto con el compañero es el ganador.
En pequeños grupos, elijan una música actual de velocidad rápida que les agrade. Escúchenla
tratando de identificar el pulso. Caminen siguiéndolo. Deténganse e improvisen flexiones,
extensiones y rotaciones de acuerdo con el pulso. Continúen su desplazamiento, pero ahora
utilizando el nivel bajo y alternativamente el alto. Deténganse y exploren con gestos de los
brazos y piernas las direcciones (frente, atrás, lados y diagonales). Sigan desplazándose, pero
de otra manera (corriendo, trotando, galopando, etcétera). Deténganse e improvisen cambios
de soporte y saltos. Sigan desplazándose en camino circular en el sentido de las manecillas del
reloj. Deténganse y exploren equilibrios y caídas. Tengan cuidado de no perder el ritmo de la
música.
128
Haz click aquí para ir al índice de todas las materias con sus guías de respuestas y explicaciones

 

ir al Examen