Repitan la actividad, pero ahora con una música lenta. Escúchenla y una vez que hayan
identificado el pulso inicien la actividad. ¿Qué modificaciones en el sentido y motivación
sufrieron sus movimientos? Narren o dibujen su experiencia con ambas músicas.
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
Busquen una música de una velocidad media. Caminen siguiendo el pulso. Mientras se
desplazan piensen en una motivación que les sugiera la música e improvisen movimientos
utilizando flexiones, extensiones, rotaciones, desplazamientos, etcétera. Repitan algunos de
ellos, hasta darles un ritmo. Recuerden que los movimientos deben seguir el pulso de la música
y las repeticiones también.
Reúnanse con otro equipo y compartan con ellos sus improvisaciones de las tres músicas.
Elijan una música y elaboren una frase de movimiento con diferentes movimientos que sigan el
pulso de la música. Denle una calidad a la frase utilizando en los movimientos la energía (peso
o fuerza), el tiempo (súbito o breve), el espacio (directo o indirecto) y el flujo (libre o contenido),
de acuerdo con la motivación. Repítanla hasta que logren fluidez en sus movimientos.
2.5 Realización de movimientos adecuados a compases de 2/4, 3/4 y 4/4.
Continuaremos la exploración de movimientos utilizando el compás. Para que la música pudiera
ser registrada, tuvo que ser medida, lo que se hizo contando los pulsos. Un pulso tiene el valor
de un tiempo y dos pulsos forman un compás de 2. Así, el compás se define como una unidad
de medida de la música que agrupa diferentes pulsos o unidades de tiempo. En un compás hay
tiempos fuertes y tiempos débiles. En un compás el primer pulso o tiempo es el más fuerte de
una serie de dos o más. Por ejemplo, es común cuando aprendemos un vals que contemos:
UNO, dos, tres, UNO, dos, tres. Cuéntenlo en voz alta. O cuando seguimos una marcha, que
marquemos: UNO, dos, UNO, dos. De acuerdo con la cantidad de partes o tiempos, los
compases se clasifican en binarios y ternarios.
Estudiemos algunos de los compases. El compás de 2/4 es binario y tiene el siguiente patrón:
UNO, dos, UNO, dos. Las marchas, las polcas y las quebraditas son ejemplos de músicas
ejecutadas en este compás.
129