3.3 Reconocimiento de la
danza escénica.
.
3.4 La presencia del arte
de la danza en nuestra
sociedad.
3.5 Juicio crítico sobre la
imagen y uso del cuerpo
que ofrecen los medios de
comunicación.
Para danza clásica:
Programa: “El poder de la danza”,
contenido en el video
Danza
de la
videoteca de Secundaria.
Para danza contemporánea:
Programa: “Haciendo danza” (última
parte, donde aparece la coreografía).
Libro:
La danza en México,
de Alberto
Dallal.
Para consulta sobre
danza escénica:
Libro:
De la historia al cuerpo y del
cuerpo a la danza,
de Hilda Islas (en
particular los ensayos de Susan
Langer y Gillo Dorfles).
www.danzar.com/mp/content/view/20/
34/ y www.danzadance.org/
En revistas electrónicas
especializadas pueden consultar la
relación cuerpo-medios, cuerpo y
cultura.
iores/n25/emcphail.html
Glosario
Danza clásica
: género de la danza escénica que surge durante el siglo XV con el auge del baile
de salón en las cortes. El término por lo general refiere a la técnica del ballet. Entre sus
premisas se encuentran: pureza de la línea en el espacio, perfecto equilibrio corporal y
escénico, ilusión óptica de la inexistencia de la fuerza de gravedad, es decir, la transfiguración
de la materia en espíritu.
Danza con fines rituales
: género de la danza espontánea, cuya finalidad primordial es la de
servir de medio de comunicación entre el hombre y la naturaleza, entre el hombre y sus dioses.
Danza con fines sociales:
género de la danza espontánea, cuya finalidad es esencialmente
lúdica, de esparcimiento y de disfrute del cuerpo en movimiento; constituye una manifestación
social en la que predomina el galanteo.
Danza contemporánea:
género de la danza escénica, que continúa con los principios de
libertad y creatividad, pero los extiende también a las temáticas y procedimientos de
construcción de la obra. La creación apunta a la interdisciplina y considera la experimentación
no sólo corporal, sino visual, musical, cinematográfica. Se trata de incorporar las nuevas
tecnologías al proceso artístico.
165