de pie izquierdo sin cambio de peso en dirección adelante en un octavo de
tiempo (
#
); repitan el movimiento con el pie contrario: impulso con la pierna
izquierda en un octavo de silencio (
[
), apoyo quebrado hacia adentro de pie
derecho, en un octavo de tiempo (
#
). Repitan toda la pisada desde el principio
con el pie contrario.
Por último, liguen una pisada seguida de la otra, realizando al menos cuatro veces
cada pisada completa.
Recuerden que al concluir un periodo de ejercicio intenso, es necesario enfriar el
cuerpo, recuperar el ritmo respiratorio y alargar los músculos, particularmente luego de
ejecutar movimientos de danza folklórica. En la primera secuencia del bloque 2
propusimos algunos ejercicios que sirven para esta fase de la clase: el enfriamiento.
Pueden explorar con otras secuencias de movimiento, pero no olviden incluir
respiraciones (inhalaciones y exhalaciones lentas), alargamientos de torso y brazos y
alargamiento y relajamiento de piernas y pies.
2.2 Elaboración de vestuario.
La indumentaria o vestuario tiene importancia en el sentido ritual de la danza.
Reúnanse en equipo y revisen la indumentaria de la danza que hayan elegido;
identifiquen el número de prendas y sus nombres, así como el significado, su origen,
diferencias de acuerdo con los personajes o jerarquía al interior de la danza, prestigio
por el uso o no de determinadas prendas y el material con el cual está confeccionado.
En el caso de la Danza de concheros pueden encontrar al menos dos tipos de
indumentaria: una si los danzantes pertenecen al subgénero conocido como danza de
nagüilla y otra diferente si pertenecen al denominado danza azteca.
En el caso de la danza de nagüilla, tanto hombres como mujeres utilizan una enagüilla
(de donde toma el nombre el subgénero), una capa y un chaleco. Por lo general, la
tela del traje es de terciopelo en colores negro, azul marino, rojo oscuro o café, que
adornan con dibujos de lentejuela o aplicaciones de color oro y plata (González, en
Jáuregui y Bonfiglioni, 1996:321). Portan también un penacho de avestruz.
Por su parte los danzantes de la danza azteca lucen una vistosa indumentaria, sobre
todo los que portan penacho de plumas de faisán, inspirada en los códices: en las
damas y los caballeros mexicas. Los hombres usan taparrabo, pectoral, rodilleras,
brazaletes y capa. Las mujeres visten
huipil
(túnica larga) y
quexquémitl
(especie de
capa triangular) Las prendas se confeccionan en plástico dorado, plateado o bordado
con lentejuelas. El penacho lo elaboran con un aro como base en el que ensartan
plumas de faisán, guacamaya, guajolote, gallo y pavo real. Atan a los tobillos unos
cascabeles de una cáscara vegetal muy dura llamada “codo de fraile”. Utilizan
huaraches de cuero o bien bailan descalzos.
240