252
Libro para el maestro
Nombre: 
Grupo: 
En las preguntas de opción múltiple encierra la letra de la opción correcta.
• 
Lee con atención el texto 
El alcohol en tiempos prehispánicos
y contesta las preguntas 1 a 8. 
El México prehispánico dejó un legado de impor-
tancia que ha subsistido en gran medida y que ha 
sido simiente del actual. Mucho antes de la Con-
quista se producían y bebían bebidas con alcohol 
como el pulque. Los pueblos prehispánicos conta-
ban con normas específicas acerca de quién podía 
beber o embriagarse y cuándo.
Religión y consumo
En el México prehispánico el consumo del 
octli
, al 
que después se le denominó pulque, tenía una 
importancia fundamental. Estaba asociada y 
restringida prácticamente a las ceremonias religio-
sas. En las fiestas en honor de los dioses la mayoría 
del pueblo compartía la bebida sagrada. También 
se usaba frecuentemente con fines terapéuticos, 
como en las mujeres recién paridas, para aminorar 
sus dolores y aumentar su producción de leche. 
Consumo restringido
Los sacerdotes, celosos de su tarea mediadora con 
lo divino, prohibieron a los 
plebeyos
el uso de la 
sustancia sagrada fuera de ciertas ceremonias. La 
prohibición era clara, pero no 
universal
. Había 
matices
y deferencias: los castigos más severos 
estaban dirigidos a la elite gobernante, y los 
estratos populares recibían penas menores.
Reglas y castigos
Cuando los jóvenes bebían más de lo permitido o 
en situaciones prohibidas, cometían una ofensa 
grave y se les 
lapidaba
o apaleaba hasta la 
muerte en los casos 
extremos. Cuando 
incurrían en el exceso 
por primera vez eran 
trasquilados
en la 
plaza pública, y en caso 
de reincidir se les derribaba su casa, dándoles a 
entender que quienes se conducían así no eran 
dignos de tener casa en el pueblo ni contarse 
entre los vecinos. También se les prohibía 
ejercer todo oficio honroso en la comunidad.
Los ancianos mayores de 50 años podían beber 
octli
a placer, para, según creían, calentar la 
sangre y poder dormir. Pero incluso en estos 
casos no se bebían más de cuatro tazuelas por 
ocasión. 
No bastaba con dar un significado religioso a la 
bebida: era necesario controlar el comporta-
miento de los individuos, y esto se logró con 
normas claras y severas sanciones para el 
infractor. Con esas medidas la sociedad mexica 
pudo mantener control sobre el consumo de 
pulque durante un periodo prolongado, hasta 
la Conquista. 
Fuente: Fundación de Investigaciones Sociales, A.C. Jóve-
nes y alcohol.FISAC. Recuperado el 22 de mayo del 2005, de 
cfm?Tips=55&pag=Tips
Plebeyos:
clase baja, gente 
pobre.
Universal:
global, general
Matices:
grados, niveles.
Lapidaba:
los apredaban, 
les arrojaban piedras
Trasquilados:
rapados.
El alcohol en tiempos prehispánicos
Examen
Bloque 2