SECUENCIA 9
220
En la imagen de satélite del 10 de septiembre de 1988 se observa el huracán Gilber-
to, que alcanzó los 120 km/h de velocidad en sus vientos. Se ubicaba en el Mar
Caribe, al sureste de la península de Yucatán, a cuatro días de tocar tierra.
15 de septiembre. El huracán Gilberto alcanza la categoría 5, por sus vientos soste-
nidos mayores a los 245 km/h, hacia el Oeste, con marejadas mayores a 5.5 metros.
Este día toca tierra, cruza sin ningún obstáculo los estados de
,
y
que conforman la península. Los primeros
efectos percibidos son:
16 de septiembre. Luego de cruzar la península disminuye la velocidad de sus vien-
tos a menos de 210 km/h (categoría 3) y así se mantiene al tocar aguas marinas en
el
En su trayectoria noroeste, la alarma comenzó a darse en las costas de los estados
de
,
,
, pues aun es
una amenaza que puede provocar
17 de septiembre. El huracán toca nuevamente las costas mexicanas, las olas son
de 2 metros de altura, ocasionan daños como:
. Al llegar a
la capital de N.L., a pesar de
haber disminuido la velocidad de sus vientos a 120 km/h, las torrenciales lluvias,
ocasionaron graves
y dejaron un saldo de 200 muertos en las áreas más
pobladas como:
Como puedes observar en las imágenes
de satélite, la trayectoria del huracán
Gilberto sigue la dirección de todos los
ciclones en el Hemisferio Norte. al
paso de su trayectoria encuentran
territorios poblados, como las costas de
nuestro país, que se ven afectadas cada
año por el desarrollo de estos fenómenos
naturales. La frecuencia y la naturaleza
de estos fenómenos nos obligan, como
sociedad, a prepararnos para enfrentar
los efectos de los huracanes con las
menores pérdidas posibles.
9.
Observen el mapa “Trayectoria de ciclones en el mundo”
y respondan en sus cuadernos las siguientes preguntas.
•
¿Desde qué latitudes se originan los ciclones?
•
¿Qué dirección siguen los ciclones en el Hemisferio
Norte?
•
¿Qué dirección siguen al Sur del Ecuador?
•
¿Hasta qué latitud afectan?
•
¿Cuáles son los países de América y Asia más afectados?