SECUENCIA 9
236
De regreso en el salón
2.
Dibujen un plano de su escuela en el pizarrón. Cada equipo nombrará un represen-
tante para que pase a marcar los lugares en donde pegaron sus letreros.
•
Los demás compañeros deberán copiar el plano que está en el pizarrón en pliegos de papel.
•
Marquen en sus planos el área que consideren más vulnerable, es decir, la más expuesta.
•
A un lado de su plano incluyan una breve explicación de lo que es un desastre, un
riesgo, un peligro y la vulnerabilidad.
•
Respondan:
> ¿Cuáles son los principales peligros que enfrentarían en caso de incendio o tem-
blor?
> ¿Qué parte de su escuela es la más vulnerable? Márquenla en el plano.
> ¿Consideraron a los discapacitados?, ¿cómo les ayudarían a llegar a las áreas de
seguridad?
•
Peguen uno de sus planos junto a la dirección de la escuela, otro cerca del área de
seguridad, uno más en la zona más vulnerable y el último en su salón.
•
Con el apoyo de su profesor, planeen un simulacro en el que participe toda su escue-
la; deberán utilizar los planos y letreros que elaboraron. Plantéenlo al director o di-
rectora, con quienes pueden acordar una fecha para su realización. Recuerden que
deben realizar simulacros para distintos tipos de emergencia y que deben ser fre-
cuentes, por ejemplo uno cada mes.
Información y acción preventiva
Existen instituciones dedicadas a la protección civil de la comunidad, tanto a nivel fede-
ral como estatal y municipal. También en algunas localidades existen equipos de evalua-
ción de riesgos que están preparados para organizar a la población en caso de emergen-
cia. Puedes acercarte a ellos y pedirles información sobre lo que se puede hacer antes,
durante y después de que ocurra un desastre.
3.
Una vez que conocen los riesgos y desastres que enfrenta su entidad, elijan uno de
ellos para elaborar un plan en caso de que ocurra.
•
Elaboren un tríptico informativo acerca de lo que se puede hacer en caso de que
ocurra un evento peligroso: temblor, explosión, incendio, inundación, huracán, entre
otros. Pueden incluir imágenes para apoyar el texto.
Para el lado externo:
•
Tracen un plano de su localidad, en el que señalen las fuentes de peligro, las áreas de
resguardo y de seguridad y las posibles rutas de evacuación, además de la ubicación
de su escuela y su casa. No olviden escribir el nombre de su localidad y la rosa de los
vientos.
•
Averigüen los teléfonos de emergencia; para ello pueden acudir a la dirección o bus-
car un directorio telefónico.
•
De acuerdo con el tipo de riesgo que hayan seleccionado, investiguen la frecuencia y los
efectos que puede provocar sobre la población. Pueden revisar el contenido de esta se-
cuencia o las Bibliotecas Escolares y de Aula que aparecen en la sección “Para saber más”.
SESIÓN 8