61
Libro para el maestro
GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO
27
•
Con base en la actividad anterior completen la información que se les solicita en su
cuaderno. Utilicen un atlas de México para identificar los estados en donde se locali-
zan los poblados. Observen el ejemplo:
Chacahua
Apaxco
Coatepec
Monterrey
¿En qué estado
se ubica?
Oaxaca
¿Quiénes participan?
Pescadores, cons-
tructores de pe-
queñas lanchas,
comerciantes,
artesanos.
¿Qué relaciones identificas entre los elementos na-
turales y sociales presentes en las imágenes?
Como Chacahua está en la costa, muchos
de sus habitantes se dedican a la pesca.
Aprovechando la belleza del paisaje,
otros construyeron pequeñas cabañas
para rentarlas a turistas durante las
vacaciones.
Los propietarios de lanchas, ofrecieron
servicios de transporte al turismo, para
llevarlos a las playas cercanas.
•
¿Cuáles son las principales características de estos lugares?
¿Hay montañas o playa? ¿El clima será cálido o frío? ¿Qué flora
y fauna imaginan que es propia del lugar? Para contestar estas
preguntas consulten nuevamente el atlas de México o los li-
bros de texto con que cuentan en el aula.
•
Cada pareja lea su cuadro en voz alta, y entre todo el grupo
revisen la información, si es necesario complementen o corri-
jan sus respuestas.
Otra categoría de análisis en la
Geografía es el
medio geográfico
,
que es el marco donde se hace
posible el desarrollo de la existencia
de los organismos vivos.
Las características naturales del espacio geográfico
determinan en gran medida las actividades que reali-
zan los seres humanos.
Le sugerimos
formar cuatro equipos;
cada uno presentará al resto del grupo
el trabajo realizado a lo largo de la
sesión. Es un espacio adecuado para
propiciar el intercambio de preguntas y
respuestas entre los estudiantes;
además, solicíteles que integren en sus
cuadernos la información que no
consideraron. Le sugerimos que ayude a
los alumnos a precisar lo necesario.
Algunas preguntas
para guiar el
intercambio pueden ser:
—¿Cuáles son los elementos naturales
y sociales que se distinguen en las
imágenes?
—¿Qué sucedería si cambiaran algunos
elementos?
—¿Cuál es la relación entre estos
elementos?
—¿Cómo influyen las condiciones
naturales en las actividades
humanas en cada uno de los sitios
que se presentaron?
2
3
Para apoyar el trabajo
con la localización cuando los
estudiantes estén ubicando las entidades, utilice el material
que tenga a su disposición (atlas, mapas, almanaques,
etcétera). Sugiérales que tomen como referencia los estados
que colindan con las entidades a ubicar.
Respecto al trabajo con laos conceptos de relación e interac-
ción entre elementos que conforman el espacio geográfico,
pida a los alumnos que expliquen cómo se relacionan los
distintos elementos naturales y sociales. Mencione que hay
relaciones de causa y efecto (causa-consecuencia) o relaciones
que implican asociación.
En esta actividad se analizarán en particular los naturales, para
mostrar que la relación e interacción también sucede entre
ellos. Por ejemplo, hasta hace poco tiempo la laguna de
Chacahua no tenía salida al mar; el agua estancada junto con
el clima eran propicios para cierto tipo de flora y fauna, como
los mosquitos, que por la incomodidad que representaban para los
visitantes, hacían que el lugar no tuviera captación turística.
Sin embargo, a finales de la década de los noventa, un huracán
abrió una entrada hasta el mar, acabando con el agua estancada de
la laguna y con la gran cantidad de mosquitos. Así fue que una
modificación en el relieve producida por un fenómeno natural hizo
que las características naturales se modificaran, lo que disminuyó la
población de mosquitos. Como consecuencia la economía del lugar
se benefició al aumentar el número de turistas que lo visitan.
Al comentar esto, explique cómo, pese a que la observación es muy
importante para el estudio de Geografía y el resto de las asignatu-
ras, no es suficiente, pues se puede enriquecer con información
adicional y la puesta en práctica de otras habilidades, como el
análisis de información. Esto le ayudará a avanzar en el desarrollo
de estrategias de estudio para generar formas de abordar los temas
que propicien el análisis y la comprensión de los estudiantes.