103
Libro para el maestro
GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO
69
>
En el eje “x” anotarán las cinco entidades con más habitantes.
>
En el eje “y” indicarán el número de habitantes.
>
Realicen la misma actividad para el caso de las entidades menos pobladas.
•
Revisen cuidadosamente la siguiente gráfica.
•
Elaboren un par de gráficas donde indiquen las cinco entidades con mayor y menor
población en México.
1970
1980
1990
>
¿Cómo describirían el comportamiento de la población en Méxi-
co, tomando en cuenta el número de habitantes?
>
De acuerdo con la gráfica, ¿qué años registraron un mayor incre-
mento de la población?
>
¿Qué factores creen que influyeron en el crecimiento de la población?
>
¿Cuántas veces creció la población entre 1970 y 2000? ¿Una, dos o tres?
>
¿Cómo piensan que el incremento de la población en México ha afectado los re-
cursos naturales del país?
2000
El Consejo Nacional de Población
(Conapo)
estudia la dinámica de la
población del país, con la intención
de prever las necesidades que
tendremos en el futuro de acuerdo
con las características sociales
predominantes. Por ejemplo, no
existen las mismas necesidades en
un país de jóvenes que requieren de
escuelas y empleo, entre otras
cosas, que en un país con una
población mayoritariamente
adulta, cuyas necesidades de
empleo y vivienda son distintas. En
el Bloque 3 tendrás oportunidad de
profundizar y conocer otros
aspectos relacionados con este
tema, como la migración y la
prevención de riesgos.
Fuente: INEGI, Estadísticas Históricas de México
100
80
60
40
20
0
Población en México entre 1970 y 2000
Millones
Entidades menos pobladas.
Entidades de menor población
Población
(mil ones de
habitantes)
Y
X
0
BCS
Colima
Campeche
Quintana Roo
Nayarit
Entidades más pobladas.
Entidades de mayor población
Población
(mil ones de
habitantes)
Y
X
0
México
DF
Veracruz
Jalisco
Puebla
A continuación se proporcionan
los
datos que se piden en las actividades
para ayudarle a orientar el trabajo de
los alumnos.
Entidades con mayor población:
1. Estado de México, con 13,096,686
habitantes.
2. Distrito Federal, con 8,605,239
habitantes.
3. Veracruz, con 6,908,975 habitantes.
4. Jalisco, con 6,322,002 habitantes.
5. Puebla, con 5,076,686 habitantes.
Entidades con menos población:
1. Baja California Sur, con 424,041
habitantes.
2. Colima, con 542,627 habitantes.
3. Campeche, con 690,689 habitantes.
4. Quintana Roo, con 874,963 habitantes.
5. Nayarit, con 920,185 habitantes.
Cuando maneje información
estadística considere que esta herramienta se
refiere más a las ideas que a los números, y que sus expresiones matemáticas
intentan hacer más operativas y exactas las ideas. La capacidad de los alumnos
para captar éste tipo de métodos tiene que identificarse experimentalmente. La
realización de actividades como estas le permite conocer la capacidad de inter-
pretación y abstracción de distintas fuentes y tipos de información que desarro-
llan sus alumnos.
2