173
Libro para el maestro
139
GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO
¿Qué pasa si aumenta la temperatura
de la Tierra?
Al aumentar la temperatura del planeta, el agua dulce en estado
sólido de los polos se derrite y esto aumenta el nivel del mar. A ello
se suma que el mar se calienta, lo que provoca que se expanda y
crezca en volumen. La primera consecuencia de esto sería la inun-
dación de las ciudades costeras y, probablemente, esto haría que
algunas quedaran bajo el agua, lo que alteraría el equilibrio de
plantas y animales de la costa y de todo el espacio geográfico
que habitamos.
4.
Lee el siguiente texto:
¿Qué podemos hacer para evitar la
contaminación del aire?
Para evitar y frenar la contaminación de la atmósfera se requiere de un esfuerzo
colectivo, de la participación de todos los países, especialmente de los más industria-
lizados. Todos podemos hacer algo para mejorar la calidad del aire que respiramos,
así como para revertir el deterioro de la atmósfera y el cambio climático. Sin embar-
go, esto no ha sido posible ni aceptado por todos. Por ejemplo, Estados Unidos de
Ámerica, que tienen el 5% de la población mundial, emite 25% del total de gases
nocivos para la atmósfera. George W. Bush, presidente de este país, consideró “no
realista”, “arbitrario” y “no basado en la ciencia” el
Protocolo de Kyoto
, único tratado
internacional que obliga a los países industrializados a reducir sus emisiones de gases
de invernadero. Según este acuerdo, en 2012 esas emisiones deben ubicarse 7% por
debajo de los niveles de 1990.
5.
Lean las siguientes acciones que se pueden llevar a cabo para evitar la contaminación
del aire, elijan una y comenten si es posible llevarla acabo en su localidad.
SESIÓN 3
Para complementar las conse-
cuencias del cambio climático
como el calentamiento global de
la Tierra pueden leer el apartado
de “Vulnerabilidad” de la página
54 del libro
LaAtmósfera
de
Carlos Gay García de las Bibliote-
cas Escolares y de Aula. También
pueden consultar el libro
Alerta
,
Tierra
, de David Burnie, en la
misma colección.
Acciones para evitar la contaminación del aire
•
Evitar o regular aquellas actividades y productos que emitan clorofluorocarbonos (CFC) que deterioran
la capa de ozono e incrementan el efecto invernadero.
•
Disminuir el consumo de combustibles fósiles, como petróleo, aceite, gas y gasolina.
•
Buscar y utilizar fuentes alternativas de energía como las producidas por el Sol, el viento y las mareas,
que sustituyan el consumo de combustibles fósiles.
•
Reglamentar el uso industrial de compuestos probadamente tóxicos y la emisión de desechos a la
atmósfera.
•
Controlar y disminuir la explotación de recursos forestales para frenar la deforestación y posibilitar
la captura de carbono, así como la producción de oxígeno.
•
Mejorar la calidad de los combustibles y el rendimiento de máquinas y equipos sin producir contaminación.
•
Mejorar los sistemas de transporte colectivo, de manera que sean más eficientes y emitan menos
contaminantes.
Con este grupo de actividades
se
busca que los alumnos identifiquen
algunas acciones que permitan
disminuir la contaminación del aire en
los ámbitos personal, estatal, nacional
y mundial, además de motivarlos para
la acción.
2
Al hablar de calentamiento
global,
la atención con frecuencia se centra en
la temperatura, pero este fenómeno
puede provocar cambios en otras
variables: las lluvias globales y sus
patrones, la cobertura de nubes y todos
los demás elementos del sistema
atmosférico. La complejidad del
problema y sus múltiples interacciones
hacen que la única manera objetiva de
evaluar simultáneamente estos
cambios sea a través de tecnología
especial que intenta simular las
interacciones del planeta.
2