186
Libro para el maestro
Recuerde que algunos
de los estados
con mayor número de áreas protegidas
es Chiapas y uno de los que menos
tiene es Guanajuato.
SECUENCIA 6
152
¿Qué podemos hacer? La preservación del ambiente
25.
Lean el siguiente texto.
Para atenuar el deterioro ambiental hay mucho que hacer, mucho que remediar y
sobre todo mucho que cambiar en la vida cotidiana. Las soluciones deben emprenderse
en la dimensión personal y colectiva. La primera dimensión se acerca más a las activi-
dades que realizamos cada día en el entorno social y familiar; la segunda tiene que ver
con las políticas de los gobiernos, incluso a nivel mundial.
Respecto al estilo de vida personal, habrá que pensar cuáles de las cosas o hábitos que
cada uno acostumbra son dañinas o no son indispensables y que, al usarlas, consumirlas o
realizarlas producen un deterioro ambiental. Desde el punto de vista colectivo, también
habrá que renunciar a ese papel cómodo y pasivo para optar por otro que demanda
tiempo y dedicación para participar activamente en la preservación del ambiente.
En México y el mundo se están haciendo esfuerzos para preservar el ambiente, es
decir, tratar de hacer el menor daño posible a aquellas áreas urbanas o rurales que han
sido alteradas por los seres humanos, y también esfuerzos para conservar la biodiversi-
dad de especies animales y vegetales y de otros recursos como el agua, el suelo y el
clima a través de la conservación de áreas naturales y reservas de la biosfera. También
a través de leyes que protejan el equilibrio ecológico y el ambiente.
26.
Observen el siguiente mapa y coloquen el acetato del mapa de México para contestar
las preguntas que se plantean.
El Pinacate y
Gran Desierto de Altar
Alto Golfo de California
y Delta del Río Colorado
Islas del Golfo de California
(Ángel de la Guarda)
Isla Tiburón
Cajón del Diablo
Islas del Golfo de California
Mapimí
La Michilía
Isla Guadalupe
Isla Rasa
El Vizcaíno
Sierra La Laguna
El Cielo
Sierra de Abra Tanchipa
Chamela-Cuixmala
Sierra de Manantlán
Mariposa Monarca
Volcán de San Martín
Sierra de Santa Marta
Pantanos
de Centla
Cascadas de
Agua Azul
Selva del Ocote
El Triunfo
Ría
Celestún
Sian Ka’an
Calakmul
Lacantún
Montes
Azules
Ría Lagartos
Isla
Contoy
Los Tuxtlas
Cuatro Ciénegas
115˚
25˚
110˚
105˚
100˚
95˚
90˚
15˚
20˚
30˚
Trópico de Cáncer
E S TA D O S U N I D O S D E A M É R I C A
G UAT E M A L A
B E L I Z E
OCÉANO PACÍFICO
GOLFO DE
MÉXICO
GOLFO DE CALIFORNIA
MAR CARIBE
PROYECCIÓN
Cónica Conforme de Lambert (Clarke, 1866)
200
0
200
400 km
Fuente: Comisión Nacional de Áreas Naturales
protegidas 2007.
SIMBOLOGÍA
Reservas especiales
de la Biosfera y
Áreas Protegidas
GOLFO DE
TEHUANTEPEC
Reservas de la biosfera y áreas naturales protegidas en México
2
4
Invítelos a reflexionar y consulte
con ellos el libro
México envuelto en
mares
de Lucy Cruz Wilson, de la
colección Libros del Rincón, revisen el
tema de “Ayuda”, donde podrán ver la
distribución de áreas protegidas como
“Reservas de la Biosfera” para comple-
mentar y enriquecer el tema de áreas
protegidas.
Para realizar la actividad
de áreas
protegidas de México asigne 20
minutos. Destaque que todos debemos
o podemos hacer algo para evitar y
detener el deterioro ambiental, y que es
indispensable notar que la crisis
energética, la contaminación ambiental
y la basura no es generada ni padecida
por otros, sino por nosotros mismos.
Comente que las grandes potencias son
los principales causantes del deterioro,
pero que la degradación ecológica es
un problema en el que todos participa-
mos y que es posible disminuirla.
Finalmente, propicie que reflexionen
acerca la responsabilidad compartida
de cuidar nuestras riquezas naturales.