146
Libro para el maestro
SECUENCIA 5
112
•
A continuación aparece una lista de algunos recursos naturales existentes en la Tie-
rra. Subrayen los renovables, encierren en un círculo los no renovables y en un rec-
tángulo los inagotables.
- P
LANTAS
- P
ETRÓLEO
- A
GUA
- E
NERGÍA SOLAR
- A
NIMALES
- G
AS
- C
ARBÓN
- M
AREAS
- S
UELO
- M
INERALES
- R
ÍOS CAUDALOSOS
- V
IENTO
•
Completen el siguiente cuadro en el pizarrón, cópienlo en su cuaderno y contesten
las preguntas.
Recursos naturales
Renovables
No renovables
Inagotables
> De estos recursos, ¿cuáles existen en su localidad?
> ¿Cómo los utilizan?
> ¿Cuáles recursos se utilizan más: renovables, no renovables o inagotables?
4.
Para concluir la sesión, lean el siguiente texto:
Las plantas, los animales, el agua y el suelo, entre otros, son recursos renovables
siempre que se realicen acciones locales y globales que permitan su regeneración
natural o inducida. Los minerales, el petróleo, el gas y el carbón constituyen recursos
no renovables porque se necesitó de complejos procesos que requirieron miles o
millones de años para llevarse a cabo; esto implica que al ser utilizados, no pueden ser
regenerados. El viento, la energía solar y las mareas son recursos inagotables, pero muy
poco usados actualmente.
El agua, la flora, la fauna, el suelo, algunos minerales y el petróleo son los recursos
que verás en las siguientes sesiones, ya que son los que más se utilizan actualmente
para satisfacer las necesidades humanas y los que más se están sobreexplotando.
El agua
El agua es un recurso natural fundamental para la vida en la Tierra, es uno de los recur-
sos más valiosos que tenemos, y aunque cubre tres cuartas partes de la superficie del
planeta, menos de 1% es útil para satisfacer las necesidades del ser humano.
5.
Observen el mapa "Ríos, lagos, mares y océanos del mundo" y contesten en su cua-
derno las siguientes preguntas:
•
¿Hay más agua en el Hemisferio Norte o en el Hemisferio Sur?
•
¿Cuál es el océano más grande?
SESIÓN 3
2
En los próximos bloques
de este libro
se trabajará sobre la formación de
regiones naturales, económicas y
culturales; es por eso que debe tener
presente el concepto de región para
poder interpretarlo con sus alumnos
cuando se desarrolle.
La región geográfica es entendida como
una unidad del espacio terrestre que
tiene características similares, que la
identifican y diferencian de otras. Estas
similitudes pueden ser de carácter
fisiográfico (relieve), climático y de
vegetación. Igualmente puede ser una
región funcional si le agregamos
elementos como población y modo de
vida de dichos pueblos.
A partir de esto
pueden formarse, por ejemplo, regiones
industriales, regiones naturales,
regiones agrícolas y ganaderas,
regiones culturales, regiones lingüísti-
cas, regiones climáticas, entre otras.
Puede utilizar los mapas de regiones
naturales y climáticas, que se incluyen
en este bloque, para que los alumnos
observen las similitudes y diferencias,
en México y el mundo.
2
En esta sesión se busca
que los
alumnos reconozcan que el agua es un
elemento indispensable para la vida y
que hagan conciencia sobre la necesi-
dad de cuidarla y conservarla. Asigne
20 minutos a trabajar con el mapa de
Ríos, lagos, mares y océanos del mundo
y para elaborar la gráfica; 40 para que
realicen las actividades correspondien-
tes a la distribución de este recurso y
para que discutan la problemática de
su explotación.