162
Libro para el maestro
En esta actividad pida a un equipo
que comparta con el grupo sus respuestas a
las preguntas, y que manifieste si está de acuerdo o no con los comentarios o
respuestas, argumentando por qué. Anote en el pizarrón las ideas o conceptos
surgidos del intercambio para llegar a respuestas o soluciones consensadas.
SECUENCIA 5
128
Estas imágenes captadas por un satélite muestran la misma sección de una selva brasileña del río Amazonas. Fueron tomadas en 1975 (izquierda), 1986
(centro) y 1992 (derecha). Las líneas diagonales indican la destrucción progresiva de árboles durante un periodo de 17 años.
El tiempo que tarda un árbol en alcanzar un tamaño y una edad apropiada para obtener
madera depende en gran medida de la especie de árbol y en menor medida del clima del
territorio. Por ejemplo, el sauce y el álamo, muy aprovechados en cultivos forestales,
necesitan entre 10 y 15 años; las especies coníferas, como los pinos, necesitan de 25 a 50
años; mientras que los robles o encinos requieren de 75 años.
•
Reflexionen y contesten:
> ¿Qué pasa con el suelo cuando se le quita su cubierta vegetal?
> ¿Qué pasa con los animales que viven en ese espacio geográfico?
> ¿Qué pasa con el clima?
> ¿Qué pasa en el espacio geográfico al secarse los ríos?
> En las imágenes de satélite de la selva amazónica se ve que en 17 años fueron
derribados miles de árboles. ¿Cuánto tiempo será necesario esperar para que vuel-
van a crecer?
> ¿Es posible sembrar la misma cantidad de árboles en 17 años?, ¿por qué?
> ¿Qué pasará si se siguen explotando los recursos forestales a esta velocidad?
25.
El uso que se le da a los recursos naturales no siempre es el más adecuado. Lean el
siguiente caso y contesten las preguntas en su cuaderno.
Amazonas. Brasil
1975
1986
1992
2
2
2
Cuando se presentan imágenes
sucesivas, como el avance en el
deterioro ambiental, se toman fragmen-
tos específicos del tiempo pasado y
presente para poder ver las etapas de
un proceso que, de otro modo, difícil-
mente se percibiría; por ello, la secuen-
cia de imágenes es un recurso didáctico
adecuado para trabajar la noción de
temporalidad y cambio.
No es necesario que los estudiantes
respondan pregunta por pregunta.
Solicite que las lean en voz alta y
contesten aquellas en las que han
reflexionado. Puede conocer las
opiniones de los alumnos organizando
una mesa redonda y fomentando que se
expresen oralmente, que se escuchen
unos a otros, e intercambien ideas y
opiniones acerca de la conservación de
los recursos forestales.