281
G E O G R A F í A D E M é X I C O Y D E L M U N D O
Libro para el maestro
2<=
'%/'2!&·! $% -³])#/ ^ $%, -Y.$/
.O QUE APRENDIMOS
%L ESPACIO GEOGRÉl
CO ES PARA MÓx
,O QUE ESTUDIASTE EN ESTE BLOQUE TE LLEVØ A CONOCER LA COMPOSICIØN Y DISTRIBUCIØN DE LA
POBLACIØN/ HACIA DØNDE SE MUEVE/ CUÉLES SON LOS RIESGOS A LOS QUE SE ENFRENTA Y LAS CARAC-
TERÓSTICAS DE LOS DISTINTOS ESPACIOS/ RURALES O URBANOS/ EN LOS QUE VIVEN. &ON BASE EN ESTOS
ELEMENTOS:
1/
%SCRIBE EN UNA HOJA UN COMENTARIO DE MEDIA CUARTILLA EN LA QUE EePLIQUES CØMO LA
POBLACIØN INm
UYE EN LA ORGANIZACIØN DE UN DETERMINADO ESPACIO GEOGRÉl
CO. 4UEDES
HABLAR DE UN ESPACIO URBANO O RURAL Y APOYAR TUS IDEAS CON UN MAPA/ UN ESQUEMA/
ILUSTRACIONES/ DIBUJOS O LO QUE CONSIDERES CONVENIENTE PARA EePLICAR TUS IDEAS. &UANDO
TERMINES/ PONLE NOMBRE Y FECHA.
2/
KNTERCAMBIEN SUS TEeTOS Y LÏANLOS EN SILENCIO.
6/
&UANDO TERMINEN DE LEER EL TEeTO DEL COMPA×ERO/ RESPONDAN INDIVIDUALMENTE LAS SI-
GUIENTES PREGUNTAS:
s
z&REES QUE EL TEeTO DE TU COMPA×ERO EePLICA CØMO LA POBLACIØN ORGANIZA UN ESPACIO
GEOGRÉl
CO@ 9E×ALA TUS RAZONES.
s
%SCRIBE UNA O DOS IDEAS DE LO QUE CREAS QUE \] ESTÉ TOMANDO EN CUENTA.
s
!NOTA ALGUNAS RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS QUE LE HARÓAS A TU COMPA×ERO PARA QUE
MEJORE SU TEeTO.
7/
_EVISA TU TEeTO CON LAS OBSERVACIONES QUE TE HIZO TU COMPA×ERO/ Y SI LO CONSIDERAS
NECESARIO CORRIGE ESTE TERCER AVANCE ACERCA DEL ESPACIO GEOGRÉl
CO.
9/
!HORA LEE EL TEeTO SOBRE EL ESPACIO GEOGRÉl
CO QUE ESCRIBISTE EN LA SECUENCIA DE EVA-
LUACIØN ANTERIOR Y COMPÉRALO CON EL TEeTO QUE ACABAS DE ESCRIBIR. !PUNTA EN UN BREVE
PÉRRAFO LA PRINCIPAL DIFERENCIA QUE OBSERVES ENTRE AMBOS TEeTOS RESPECTO A TUS IDEAS.
@/
%NTREGA AMBOS TEeTOS A TU PROFESOR O PROFESORA. %N LA SIGUIENTE SECUENCIA DE EVALUA-
CIØN TRABAJARÉS CON EL TEeTO QUE ACABAS DE CORREGIR.
51.#*$ Ê76=?#
/¡«¥Ê`iÊ`iÃ>ÃÌÀi\
3%3)¼. 5
#VV¡¥¤iÃʵÕiÊ«À¥«¥¤`À¦>¤Ê«>À>Ê
`¡Ã¨¡¤Õ¡ÀÊ¢¥ÃÊiviVÌ¥ÃÊ`iÃÌÀÕV̡ۥÃÊ
µÕiÊÃÕvÀiÊ¢>ÊÃ¥V¡i`>`Ê>¤ÌiÊi¢Ê«>Ã¥Ê
`iÊդʩÕÀ>V@¤
*¥¤ÃiVÕi¤V¡>ÃÊ>¢Êi¤Ì¥À¤¥Ê¤>ÌÕÀ>¢ÊÞÊÃ¥V¡>¢
*>ÕÃ>ÃÊ`i¢Ê`iÃ>ÃÌÀi\
=¥V>¢¡â>V¡§¤ÊÞÊviV©>Êi¤Ê
µÕiÊ¥VÕÀÀ¡§Êi¢Ê`iÃ>ÃÌÀi
En esta sesión se espera
que los alumnos escriban algunas ideas sobre cómo la
población influye en la configuración del espacio geográfico a partir de lo que Éste
ofrece para la cobertura de sus necesidades básicas. En este sentido, se espera que
los alumnos anoten ideas en relación con:
Las caracterÍsticas y diferencias de los espacios rural y urbano.
Los factores naturales y sociales que influyen en la distribución de la población.
Repercusiones en el espacio geográfico debido a la migración (en cuanto al
lugar que se abandona, como al que se llega).
Riesgos. Relación entre los desastres, la distribución de la población y los
niveles de marginación.
Transformaciones del espacio geográfico (naturales y sociales) debido a
desastres, antes y despuÉs.
Si escriben alguna o algunas de estas ideas tómelas como válidas. Además,
compare los textos que escribieron, quÉ tipo de observaciones contienen respecto
al contenido, quÉ correcciones hicieron y el producto final. Recuerde que lo
importante es valorar cómo va el avance de los alumnos en la construcción del
concepto de espacio geográfico.
1
Sólo hasta que hayan concluido
con el punto 4, entregue a los alum-
nos el texto que elaboraron sobre el
espacio geográfico.
El esquema es una sugerencia para organizar
y presentar la información. Puede proponer
otro tipo de esquema. Lo importante es
organizar, integrar y comunicar lo aprendido.
Localización y fecha en que pasó el ojo del
huracán en MÉxico
HURACAN WILMA
Tipo de desastre:
Hidrometereológico
Del 21 al 23 de octubre de 2005 en Cancún,
Quintana Roo.
Causas del desastre
Problemas ambientales y sociales antes del
huracán
-
Alta vulnerabilidad de la población
debido al crecimiento poblacional.
-
Condiciones de marginación.
-
Falta de previsión y planeación ante los
huracanes.
-
Deterioro ambiental.
-
Habitar zonas de riesgo.
Acciones que propondrían para
disminuir los efectos destructivos que
sufre la sociedad ante el paso de un
huracán
Se esperarÍa que las respuestas reconocie-
ran la importancia de la participación social
en la generación y prevención de los
riesgos.
Consecuencias al entorno natural y social
Entorno social
- Inundaciones.
- Destrucción a las viviendas.
- Daños a los comercios.
- Derribo de postes de luz.
Entorno natural.
- Destrucción de las dunas.
- PÉrdida de playas.
- Árboles caÍdos.
- Afectación en áreas naturales protegidas
(incluye flora y fauna).