ir al Examen
280
S E C U E N C I A D E E V A L U A C I ó N B I M E S T R A L
Libro para el maestro
3%#5%.#)! $% %:!-5!#)¼. ")<%34=!-
2<<
[ACÓAS. &LAUS 9IEBE/ POR SU PARTE/ Al
RMØ
QUE LOS FENØMENOS NATURALES SE PRESEN-
TAN CON IGUAL FRECUENCIA QUE EN EL
PASADO/ PERO EL AUMENTO DE LA POBLACIØN
QUE SE VE OBLIGADA A ASENTARSE EN ZONAS
VULNERABLES POR FALTA DE RECURSOS ECONØ-
MICOS/ MULTIPLICA LOS EFECTOS DESTRUCTIVOS
DE LOS FENØMENOS Y AUMENTA LAS PÏRDI-
DAS MATERIALES Y DE VIDAS HUMANAS. %N
&ANCÞN/ LAS CONSECUENCIAS VIVIDAS POR
bILMA SE DEBEN EN PARTE AL CRECIMIENTO
DEMOGRÉl
CO QUE ESA CIUDAD HA TENIDO A
RAÓZ DEL IMPULSO AL DESARROLLO TURÓSTICO
(VER &UADRO 1). ! ESTO SE A×ADEN LAS
CONDICIONES DE DESIGUALDAD SOCIAL Y
LA FALTA DE PREVISIØN. %N &ANCÞN/ LA MITAD
DE LOS HABITANTES DE ESE MUNICIPIO VIVEN
EN CONDICIONES DE MARGINACIØN O ALTA
MARGINACIØN/ Y EN TALES CONDICIONES LOS
HECHOS SON SIMILARES EN CADA OCASIØN:
COMUNIDADES ENTERAS INUNDADAS/ AISLADAS
POR LAS LLUVIAS O SEPULTADAS BAJO EL LODO.
5NA TORMENTA DE IMPROVISACIØN (ADAPTACIØN) EN
9UPLEMENTO
/A JORNADA EN LA ECONOMÓA
/ NO. 82. 7 DE
NOVIEMBRE DE 2;;=. PP. < Y =.
aALLE aERDE ES UNA DE LAS REGIONES ¡COMO LE LLAMAN LOCALMENTE A LOS BARRIOS¡ QUE QUEDAN
CERCA DE LA ZONA HOTELERA DE &ANCÞN. %STA REGIØN/ COMO OTRAS/ ES UN ASENTAMIENTO IRREGULAR
QUE NO CUENTA CON SERVICIOS COMO CALLES/ AGUA ENTUBADA/ ELECTRICIDAD O DRENAJE. +AUSTO
'ONZÉLEZ VIVE EN UNA PALAPA/ UN SOLO ESPACIO QUE COMPARTE CON SU MUJER/ SUS HIJOS/ SU
MADRE/ SUS TÓOS Y ALGUNOS PARIENTES MÉS/ TODOS EMIGRANTES DE `ABASCO.
#UADRO 1
\OBLACIØN TOTAL DE LA REGIØN DEL #ARIBE,
1KF?>1KK?
1>7;
1>8;
1>>;
&ARIBE*
<;2 77;
71= 378
1 ;=8 >=<
11/
$E ACUERDO CON EL TEeTO ANTERIOR/ DETERMINEN LAS CAUSAS DE CARÉCTER SOCIAL QUE DIERON
LUGAR AL DESASTRE OCURRIDO EN &ANCÞN POR EL PASO DEL HURACÉN bILMA. 4ARA ELLO/ RESPON-
DAN A LO QUE A CONTINUACIØN SE PIDE/ ANOTANDO LAS RESPUESTAS EN SU CUADERNO:
s
!NALICEN Y DESCRIBAN LA TENDENCIA EN EL CRECIMIENTO DEMOGRÉl
CO QUE HA TENIDO LA
REGIØN DEL &ARIBE DESDE LA DÏCADA DE LOS SETENTA. 4ARA ESTO/ ANALICEN EL CUADRO 1.
s
!NALICEN Y DESCRIBAN LAS CONDICIONES DE VIDA EN QUE SE ENCUENTRA LA MAYORÓA DE LA
POBLACIØN QUE HA LLEGADO A VIVIR A &ANCÞN. 4ARA ESTO/ ANALICEN LAS IMÉGENES QUE SE
PRESENTAN EN EL TEeTO.
s
$ESCRIBAN CØMO LOS POBLADORES HAN MODIl
CADO EL ENTORNO NATURAL DE &ANCÞN. 4ARA
ESTO/ REVISEN NUEVAMENTE LA NOTA PERIODÓSTICA Y LAS IMÉGENES.
12/
&ON LA INFORMACIØN OBTENIDA EN LOS PUNTOS 2 Y <:
s
$ETERMINEN LAS CONDICIONES DE VULNERABILIDAD QUE TENÓA LA POBLACIØN EN &ANCÞN ANTES
DE QUE PASARA bILMA.
s
%ePLIQUEN LA FØRMULA:
&UERTE AMENAZA + !LTA VULNERABILIDAD X !LTO =IESGO
/ EN EL
CASO DE LO SUCEDIDO EN &ANCÞN.
s
4ROPONGAN LO QUE HARÓAN PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DESTRUCTIVOS SI VIVIERAN EN UNA
ZONA DE PASO NATURAL DE LOS HURACANES.
16/
4ARA PRESENTAR AL GRUPO SU TRABAJO/ ELABOREN UN ESQUEMA COMO EL SIGUIENTE EN UNA
HOJA DE ROTAFOLIO/ DESCRIBIENDO LOS PUNTOS QUE SE SE×ALAN.
`OMADO DE 4OBLACIØN TOTAL POR REGIØN DE LA COSTA (1>=;-1>>=) EN ,A SITUACIØN SOCIODEMOGRÉl CA EN
LAS ZONAS COSTERAS. &]\!4].
*&OMPRENDE LOS MUNICIPIOS DE LOS ESTADOS DE &AMPECHE/ cUCATÉN Y ^UINTANA _OO.
Las respuestas
que se pueden conside-
rar como válidas en el punto 11 son:
Análisis y descripciÓn de la tendencia
en el crecimiento demográfico que ha
tenido la regiÓn del caribe desde la
década de los setenta.
La poblaciÓn
ha aumentado constantemente.
Análisis y descripciÓn de las
condiciones de vida en que se
encuentra la mayoría de la pobla-
ciÓn que ha llegado a vivir a
Cancún.
Las condiciones de vida que
se describen son marginales. No se
cuenta con servicios de luz, drenaje,
calles, agua. Las personas
viven en
asentamientos irregulares, han
construido sus viviendas en terrenos
de alto riesgo, como manglares y
selva, sus viviendas son palapas que
están hechas de materiales frágiles,
como techos de lámina y paredes de
varas o cartÓn.
DescripciÓn de cÓmo los pobladores
han modificado el entorno natural
de Cancún.
Han construido sus
viviendas y hoteles en donde había
manglares, han destruido las dunas
que sirven de protecciÓn natural
frente a los huracanes.
Las respuestas
que se pueden considerar válidas en el punto 12 son:
Determinen las condiciones de vulnerabilidad que tenía la poblaciÓn en
Cancún antes de que pasara Wilma.
La poblaciÓn de la zona se encontraba en
una situaciÓn de muy alta vulnerabilidad debido a las condiciones de margina-
ciÓn, la falta de planeaciÓn ante el crecimiento poblacional y los cambios al
entorno natural.
Expliquen la fÓrmula: Fuerte amenaza + Alta vulnerabilidad = Alto Riesgo, en el
caso de lo sucedido en Cancún.
La fuerte amenaza son los huracanes que
siempre se han desarrollado en la zona marítima, ya que es propicia para la
formaciÓn de tormentas tropicales y huracanes, lo que sumado a la gran
vulnerabilidad en que se encuentra la poblaciÓn, da como resultado un constan-
te riesgo de que en esa zona costera acontezcan desastres de este tipo.
Propongan lo que harían para disminuir los efectos destructivos si vivieran en
una zona de paso natural de los huracanes.
Se esperaría que las respuestas
reconocieran la importancia de la participaciÓn social en la generaciÓn y
prevenciÓn de los riesgos.
En conclusión,
lo que los alumnos
deberán haber identificado con el
análisis de ambos textos acerca del
huracán Wilma es que factores
sociales como el crecimiento de la
poblaciÓn, las condiciones de
marginaciÓn, las modificaciones
que los seres humanos hacen al
ambiente, la falta de planeaciÓn y
previsiÓn, así como el deterioro
ambiental, son causas que determi-
nan la magnitud de las consecuen-
cias del paso de un huracán. Tal y
como se relata en los textos, estos
son algunos factores que han
contribuido a hacer de la regiÓn
afectada una zona vulnerable y en
riesgo. Aquí puede cerrar la sesiÓn.
Haz click aquí para ir al índice de todas las materias con sus guías de respuestas y explicaciones

 

ir al Examen