207
Libro para el maestro
En el año 2000 nacieron
más del doble de mexicanos que en 1950. Hasta los 14
años hubo más hombres que mujeres; en adelante la proporción se invierte, lo
mismo en 1950 que en el 2000 a pesar de la diferencia de 50 años. Algunas de las
causas de la disminución en la población masculina pueden ser la emigración a
otros países o el desarrollo de actividades de mayor riesgo que les causan la
muerte.
A partir del año 2000 creció el grupo de ancianos de más de 80 años en compara-
ción con 1950, debido principalmente al avance en la medicina que propicia
mejores condiciones de salud. En el grupo más avanzado de edad, las mujeres
sobrepasan por mucho a los hombres, pues tienen una mayor esperanza de vida.
En 1950 la mayoría de la población se concentró en los más jóvenes, de 0 a 4 años,
durante una época rural de alta fertilidad, cuando todavía no se implementaban
medidas de planificación demográfica en México.
Esta situación cambió para el 2000, cuando la mayor cantidad de población se
concentró en el siguiente grupo, entre los 5 y 9 años de edad, lo que indica una
reducción en el número de hijos por madre a escala nacional, luego de más de 25
años de tomar medidas para el control de la natalidad.
173
GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO
•
Para observar cómo se ha transformado la composición demográfica de nuestro país,
comparen la pirámide de 1950 con la actual y respondan en su cuaderno las pregun-
tas que se plantean.
¿Cómo era la pirámide demográfica cuando
nacieron tus abuelos?
Pueden utilizar los
siguientes títulos de
las Bibliotecas
Escolares y de Aula:
México: recursos
naturales
, de Fedro
Carlos Guillén, y
Ecología
de Eduardo
Morales.
BIBLIOTECA
Mujeres
Fuente: DGE.
VI Censo General de Pobla
ción
, 1950. México, D.F., 1953
Pirámide demográfica de México en 1950
85 +
80 a 84
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5 a 9
0 a 4
0
500
1000
1500
2000
0
500
1000
1500
2000
Hombres
Población
(en miles)
85 +
80 a 84
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5 a 9
0 a 4
Población
(en mil ones)
0
1
2
3
6
Hombres
4
5
Mujeres
6
5
4
3
0
2
1
Pirámide demográfica de México en 2000
Fuente: Oficina de censo, base de datos internacionales, EUA.
>
¿Hasta qué edad hay mayor número de hombres que de mujeres, en ambos casos?
>
¿A qué crees que se deba la disminución del número de hombres en la edad que de-
terminaste en la pregunta anterior?
>
Anota en tu cuaderno la diferencia más evidente entre ambas gráficas.
>
¿Entre qué edades se concentra la mayor cantidad de población en 1950? ¿Y en
2000?
•
Investiguen en las Bibliotecas Escolares y de Aula cómo ha cambiado la proporción de
gente anciana en México. Elaboren un listado de los retos y ventajas que generan
estos cambios y anótenlos en el pizarrón. Comparen su investigación con el aumento
de población mayor de 70 años que se muestra en las dos gráficas de población de
México y escriban entre todos una hipótesis de lo que ocurrirá en 20 años con estas
personas.
2
2
Este momento puede marcar el fin
de la tercera sesión. Procure que los
estudiantes terminen la comparación de
la pirámide nacional actual con la de
Alemania, y con la de México de 1950.
Esta actividad les permitirá comprender
la diversidad espacial y temporal, esto
es, observar cómo varía la situación
demográfica de dos países en un mismo
momento y, por otro lado, cómo esa
situación cambia en un mismo país en
dos momentos históricos diferentes.
A través de la comparación
e
interpretación de gráficas como las
pirámides de población, los alumnos
pueden desarrollar la habilidad de
analizar la información que se presenta
de manera sintética, es decir, pueden
comparar datos agrupados y jerarquiza-
dos en figuras cuya forma señala el
comportamiento de un cierto fenómeno
a estudiar.