206
Libro para el maestro
Las situaciones descritas
en el cuadro
corresponden al siguiente orden:
México, Alemania, México, Alemania,
México, México, Alemania, México.
Cuando los alumnos observen
cómo
varía en un mismo momento la
situación demográfica de dos países,
ayúdelos a identificar que están
realizando una comparación espacial.
Comente la relación que tienen las
situaciones de los dos países con las
políticas demográficas. Por ejemplo, en
México desde 1974 se impulsó la
campaña “La familia pequeña vive
mejor”, misma que surgió con el fin de
reducir la concepción; sin embargo, el
esfuerzo por sensibilizar a la población
con respecto a reducir el número de
hijos, tuvo resultados una década
después.
China es otro ejemplo, allí por ley el
matrimonio es tardío, a los 30 años, y
no se permite tener más de un hijo por
mujer, de no acatar lo anterior, la pareja
es penalizada. Sin embargo, el gobierno
no abastece de forma suficiente a la
población de métodos anticonceptivos;
así, algunas personas deciden recurrir al
aborto y el infanticidio, sobretodo de
niñas, para cumplir la norma.
SECUENCIA 7
172
•
Con base en la información que proporcionan las dos pirámides demográficas, escri-
ban en el siguiente cuadro el país al que se refiere cada situación, es decir, si se trata
de México o de Alemania.
La pirámide de población de este país tiene una base muy an-
cha y termina en una punta muy aguda. Esta forma indica que
las mujeres tienen muchos bebés, es decir, que hay alta fertili-
dad, pero muy pocos llegan a sobrevivir más de 69 años. Vean la
pirámide, a partir de los 70 años, quedan relativamente pocos.
En este país no hay muchos niños menores de 10 años, eso se
observa en la base de la pirámide que es estrecha, por ello el
gasto del gobierno para hospitales de maternidad, educación
básica y alimentos para niños no es tan grande como en otros
países.
Puede ser que casi no haya personas muy ancianas, porque los
adultos (entre 30 y 50 años) emigran a otros países o mueren
por malas condiciones de salud, o simplemente porque la espe-
ranza de vida en el país sólo llega a los 76 años.
Existe una gran cantidad de población adulta, las personas en-
tre los 20 y 35 años superan a la cantidad de niños. Esto implica
que hay mucha gente trabajando y activando la economía na-
cional.
La mayor parte de la población tiene entre 0 y 15 años, lo que
implica que el gobierno del país debe proveer de alimentación,
servicios de salud, educación escolar básica y recreación en
grandes cantidades.
La población adulta es escasa. Esto puede ser un problema, pues
no hay suficientes personas en edad productiva, es decir que
trabajen para cubrir las necesidades de niños, adolescentes y
ancianos.
La pirámide de este país es más alta, eso quiere decir que la
gente vive muchos años o que la esperanza de vida es mayor.
En este país, hay más mujeres que hombres desde los 30 años,
esto puede significar que hay más mujeres trabajando y la po-
sibilidad de que continúen naciendo nuevos ciudadanos.
De cuál país hablamos.
..
2
2
Ahora, los alumnos compararán
la
situación demográfica de México en dos
épocas distintas, entre las que existe
una diferencia de 50 años, con el fin de
conocer los cambios sucedidos en ese
tiempo, en relación con el género y
edad de la población. A esta actividad
se le pueden destinar 20 minutos.
Propicie que antes de que respondan
las preguntas, intercambien opiniones
dentro de cada equipo, fundamentadas
en las pirámides.