ir al Examen
210
Libro para el maestro
Las principales causas
de decremento
de la población fueron guerras y
matanzas, como la Conquista de
América y epidemias, como la peste
negra en Europa.
Por otro lado, el aumento demográfico es
resultado de mejorías en tecnología y
medicina, como las técnicas aplicadas a
la
agricultura y la ganadería, la Revolu-
ción Industrial y la creación de nuevos
medicamentos que evitan la muerte.
Los países que tendrán mayores
problemas para alimentar a su creciente
población son:
En América:
Guatemala, El Salvador, Honduras, Ecuador y Paraguay.
En Asia:
Pakistán, Afganistán, Nepal, Laos, Camboya, Arabia Saudita, Yemen y
Omán.
En Oceanía:
Papúa, Nueva Guinea.
En África:
la mayoría de los países, excepto Marruecos, Túnez, Argelia, Libia,
Egipto, Botswana y República Sudafricana.
SECUENCIA 7
176
Busquen en el texto las causas que explican por qué hubo momentos de decremento
o de crecimiento estancado. Escríbanlas sobre la línea del tiempo anterior.
Para que reconozcan algunos problemas del acelerado crecimiento demográfico, ob-
serven el video
Sobrepoblación
y elaboren un dibujo en su cuaderno que represente
la sobrepoblación y algunas de sus consecuencias.
La información anterior muestra cómo ha crecido la población mundial de manera general,
sin embargo, este crecimiento no se presenta de igual forma en todo el mundo, existen
regiones con tendencias antinatalistas en donde el crecimiento demográfico se ha deteni-
do (como en Alemania) y otras en donde es aún acelerado. La población crecerá más rápi-
damente en aquellos países en donde la fertilidad sea elevada; es decir, donde las mujeres
tengan un mayor número de hijos, lo que define tendencias pronatalistas.
5.
Observen el mapa de "Fertilidad mundial para 2003"; sobrepongan el acetato del pla-
nisferio y enlisten en su cuaderno los países que tendrán más de tres hijos por mujer.
Principales momentos de la población
10000
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
1000
1100
1200
1300
1400
1500
1600
1700
1800
1900
2000
Al comienzo de
nuestra Era
vivían unos
150 000 000 de personas,
50 000 000 en el Imperio
Romano, 50 000 000
en el Imperio Chino y el
resto diseminado en todo
el planeta.
1600
500 mil ones
de habitantes.
1960
3000 mil ones
de habitantes.
2005
6 464 mil ones
de habitantes.
1348
se redujo la población
europea a un tercio.
10 000 a.C.
revolución neolítica:
la población se duplicaba
cada mil setecientos años.
Las tendencias pro y antinatalistas se definen por políticas de estado,
que favorecen o desalientan la fecundidad, es decir, llevan a cabo
acciones para que las mujeres tengan más o menos hijos. A partir
de la segunda mitad del siglo pasado, muchos países europeos han
adoptado políticas pronatalistas, ya que durante la primera mitad, las
situaciones de guerra, disminuyeron la población y la fecundidad, a
tal grado que en países como Alemania e Italia, las parejas tienen en
promedio menos de dos hijos, lo que impide el reemplazo de ambos
padres en el conteo de la población total. En contraste, existen
regiones de menor desarrollo económico, como América Latina,
África y muchos países de Asia, con una urgencia en la aplicación de
políticas antinatalistas, ya que de continuar el ritmo de crecimiento
actual, será mucho más difícil satisfacer las necesidades de la
población con los recursos que se cuenta.
La situación de crecimiento
demo-
gráfico mundial se expresa cartográfica-
mente, lo que permite a los alumnos
practicar la localización de este
fenómeno, mediante la ubicación de
diferentes países.
2
Haz click aquí para ir al índice de todas las materias con sus guías de respuestas y explicaciones

 

ir al Examen