222
Libro para el maestro
2
SECUENCIA 7
188
18.
Lean el siguiente texto:
Para distinguir lo urbano de lo rural se han utilizado diferentes factores, entre ellos los
más comunes son:
a. Número de habitantes.
b. Tipo de actividades.
c. Tipo y concentración de servicios.
Cada país define los límites entre lo urbano y lo rural. En México, por ejemplo, si
una localidad tiene más de 2 500 habitantes se puede considerar urbana, siempre y
cuando cuente con servicios de agua entubada, drenaje, luz eléctrica y otros servicios
sanitarios y educativos (clínicas y escuelas).
El tipo de actividades que caracteriza a las ciudades es la prestación de servicios, el
comercio y en algunos casos la industria. En cambio, en los espacios rurales se desarro-
llan actividades que utilizan los recursos naturales de forma directa, como la agricultu-
ra, la pesca, la ganadería, la explotación forestal y la minería.
Respecto a los servicios, en las zonas rurales de países no desarrollados, son muy
escasos o de mala calidad, por ejemplo, no hay agua entubada o drenaje, la atención
médica no existe o es muy escasa igual que los medicamentos, los transportes y caminos
también están muy deteriorados. Las escuelas en muchas localidades no llegan más allá
de la primaria, en cambio, es en las ciudades donde se concentran las universidades.
Lo urbano y lo rural también se distinguen por costumbres, fiestas o alimentos,
entre otros, aunque no hay que olvidar que muchas personas originarias del campo se
llevan sus costumbres a las ciudades y viceversa. Por ejemplo, las personas de los
espacios rurales observan mucho el entorno natural, el comportamiento de las nubes y
el viento, aun en medio de una gran ciudad.
19.
Para que puedas describir más ampliamente tu localidad, elabora un dibujo de ella
en el que destaques los elementos naturales y sociales que consideres le dan un
carácter urbano o rural; toma en cuen-
ta el paisaje, las fiestas, los alimentos,
las creencias, la vestimenta e incluso,
si existe, una forma particular de ha-
blar.
•
Revisen sus dibujos fijándose en los ele-
mentos que cada quien destaca. Tomen
nota de cuáles son los elementos que tie-
nen en común y los que no comparten.
20.
Con base en el texto, las imágenes, el mapa
conceptual y sus dibujos, definan entre
todos si su localidad es un espacio urbano
o rural y expliquen las características para
poderla considerar de esa forma.
Conexión con
Español
Secuencia 8:
Todas las voces
La producción y el desarrollo del
campo son tan indispensables
para el equilibrio de un país como
el desarrollo planeado de las
ciudades. En ambos espacios debe-
rían existir las mismas condiciones
de calidad de vida para sus
pobladores, sin embargo, la
mayoría de las personas se esta-
blece en las ciudades, ya que es
ahí donde existen suficientes
servicios básicos y mayores
oportunidades de empleo y educa-
ción para las personas.
Al trabajar con los estudiantes
espacios urbanos y rurales descubrirá
que no se les dificulta encontrar
diferencias entre unos y otros; por
ejemplo, la ciudad se descubre como un
lugar donde predominan el asfalto y las
construcciones de concreto y acero,
mientras que en el campo, la amplia
gama de colores de los paisajes y el
cielo abierto son algunos de los rasgos
que lo identifican.
También, a simple vista, podemos decir
que la ciudad es un lugar dinámico, en
constante movimiento y transformación.
La ciudad crece y es habitada por
personas que provienen de distintos
lugares del país y del mundo, por lo tanto
tienen tradiciones, costumbres y formas
de pensar muy diferentes entre sí.
En las zonas rurales, en cambio, las
transformaciones físicas del entorno no
son tan evidentes (a veces pareciera
como si esos lugares quedaran suspen-
didos en el tiempo); las personas que
allí habitan generalmente pertenecen a
familias que son parte de la comunidad
desde muchas generaciones atrás, así
que comparten valores, tradiciones y
costumbres con los demás miembros. En
el campo las actividades principales son
la agricultura, la pesca y la ganadería.
La lista de diferencias entre el campo y
la ciudad es interminable, pero lo
importante no son sus diferencias sino
la relación que se hace posible, en
parte, gracias a ellas. A pesar de la
aparente inmovilidad, el campo es un
lugar dinámico y fundamental, ya que
sin su actividad productiva difícilmente
podrían sobrevivir las ciudades.