ir al Examen
232
Libro para el maestro
SECUENCIA 8
198
Compartan su relato:
>
Reúnanse con otro compañero para leerle la continuación
y fin del relato.
>
Escúchense uno a otro.
>
Identifiquen aquellas experiencias que son comunes a las
dos historias, y también las que son distintas. Comenten en
qué son distintas.
>
Elijan uno de los dos relatos para leerlo en voz alta al grupo.
La población mexica-
na no sólo migra a
otros países, como
Estados Unidos de
América, en busca
de un trabajo mejor
pagado, también
se desplaza hacia
otros estados de la
República en busca
de un empleo que
les garantice mejores
condiciones de vida.
Manos a la obra
Lo que otros saben de la migración
A lo largo de las siguientes sesiones tendrás la oportunidad de elegir y exponer un tema
que te interesa. La intención es que recopiles información, luego la organices y expongas
en colaboración con tus compañeros.
Antecedentes de la migración
El movimiento de la población es un proceso que ha ocurrido desde el inicio de la huma-
nidad. Se sabe que los primeros movimientos de grupos humanos ocurrieron desde el
centro del continente africano hacia los demás continentes durante la prehistoria. Las
causas de la migración son variadas, pueden ser la búsqueda de refugio o alimentación,
que son necesidades básicas, o la realización de empleos temporales, siempre y cuando
rebasen la estancia de tres meses.
1.
Revisa la secuencia 7. "Eva era africana" de Español, después observa el mapa de mi-
graciones antiguas y contesta en tu cuaderno las preguntas que se plantean:
Algunos rasgos naturales constituían barreras físicas, como son los desiertos, cadenas montañosas y extensiones de hielo y agua, porque hacían muy
difíciles las migraciones de los pueblos de la antigüedad. Por otro lado, los grupos migratorios aunque atravesaban regiones muy distintas, solían buscar
un lugar similar al que habían abandonado.
(Entra mapa 53. Planisferio “Principales flujos migratorios de la antigüedad”.
Tamaño opcional)
1<0¢
30¢
30¢
60¢
150¢
120¢
90¢
60¢
30¢
1<0¢
150¢
120¢
90¢
60¢
30¢
/#³!./
·.$)#/
J)-"/,/'·!
2000
0
2000
;000 [M
-ÉXIMA EXTENSIØN DE LOS
CASQUETES DE HIELO
&LUhOS MIGRATORIOS
/#³!./
!4,­.4)#/
/#³!./
0!#·&)#/
-AR DE
&ILIPINAS
'OLFO
DE "ENGÉLA
-AR DE
*APØN
-AR DE
0KHOTSK
-AR DE
"ERING
/#³!./ ',!#)!2 ­24)#/
-AR DE
"ARENTS
-. DEL
/ORTE
-AR
-EDITERRÉNEO
%STRECHO DE
'IBRALTAR
"AHÓA
DE WUDSON
"AHÓA
DE "AF ÓN
-AR
/EGRO
-. #ASPIO
-AR DE
!RÉBIA
-AR 2OJO
'. 8ERSICO
'. DE !DEN
'OLFO DE
-ÏXICO
-AR #ARIBE
#ÓRCULO 8OLAR ­RTICO
-ERIDIANO DE 'REENiICH
4RØPICO DE #ÉNCER
4RØPICO DE #APRICORNIO
%CUADOR
0RO^ECCIØNG 2OBINZON
#ÓRCULO 8OLAR !NTÉRTICO
&K%/Y%: %NCICLOPEDIA %NCARTA,¡ 2000.
Principales flujos migratorios de la antigüedad
SESIÓN 2
Dedique a la elaboración
de los rela-
tos entre 15 y 20 minutos, si no son
terminados en clase pueden quedar de
tarea. Al revisar los productos finales
considere que contengan los persona-
jes y situaciones indicados y que
incluyan algunas palabras utilizadas
en el mapa mental; además de la
forma en que vinculan las palabras
relativas a la migración y le dan
sentido para formar ideas coherentes,
es otro aspecto importante a conside-
rar. Si observa que algunos alumnos
tienen problemas para descubrir y
expresar los vínculos entre las pala-
bras, ya sea en el mapa o el relato,
retome el mapa y aclare las relaciones;
tome nota y procure darle seguimiento
en las actividades que exijan identifi-
car relaciones.
2
Durante el intercambio de los
relatos
entre sus alumnos, cuide que no haya
actitudes de burla. Si algún estudiante
no comprende el texto del otro, pida
que cuestione al autor de manera
respetuosa. Otorgue turnos a cada
pareja para que puedan leer uno de sus
dos relatos; procure asignar no más de
10 minutos.
2
3
El objetivo de esta actividad
es
introducir en los estudiantes la idea de
la movilidad de grupos de población
sobre distintos territorios, y que este
proceso ha ocurrido desde los inicios de
la humanidad. Dedique entre 10 a 15
minutos a la lectura del texto, al mapa
y la respuesta a las preguntas.
2
2
2
Las respuestas correctas
son:
1. Del Centro de África.
2. Del Norte de Asia.
3. Partió del Noroeste de América, en
Alaska y se distribuyó hacia el Sur,
poblando México, Centro y Suramérica.
A lo largo de la fase
Manos a la obra,
le recomendamos considerar para la
evaluación bimestral los siguientes
productos: la exposición de los equipos;
los mapas de inmigración y emigración,
y las preguntas sobre corrientes migrato-
rias nacionales e internacionales.
Haz click aquí para ir al índice de todas las materias con sus guías de respuestas y explicaciones

 

ir al Examen