24
Libro para el maestro
SECUENCIA 10
24
¿De todo… un poco?
Ya identificaste algunas de las actividades económicas que se desarrollan en México y las
organizaste en sectores. Ahora verás qué sucede cuando en un país alguno de los secto-
res no está suficientemente desarrollado.
14.
Observa el video
Sectores productivos
.
15.
De acuerdo con la información del video, reflexionen y comenten qué les parece más
importante:
•
Que una localidad o un país se especialice y sea el mejor en las actividades de un
sector.
•
Que realice actividades de los tres sectores.
•
Al concluir, cada equipo comente al grupo las razones por las que eligieron una u otra
alternativa.
16.
Lee el siguiente texto y completa el esquema de la cadena productiva escribiendo la
información que hace falta:
SESIÓN 5
Las actividades de los sectores primario,
secundario o industrial y terciario,
mantienen una relación estrecha porque el desarrollo de cada uno depende de los
otros.
Los productos de las actividades del sector primario, además de ser utilizados para
el consumo humano, también son empleados como materias primas para la elabo-
ración de otros productos; es decir, el sector secundario necesita de las materias
primas para su producción. A su vez, los productos de los sectores primario e in-
dustrial requieren de servicios de transporte o de comercio para llegar a los hogares
de las personas. Por ejemplo, sin la industria, la leche no podría transformarse en
yogur, y sin la actividad comercial este producto no llegaría a la mayor parte de la
población.
Los tres sectores (primario, secundario y terciario) desarrollan actividades funda-
mentales para el crecimiento de un espacio económico. Los tres forman una cade-
na productiva; ¿por qué una cadena?, porque el sector primario es necesario para
el sector secundario o industrial y estos dos necesitan del sector terciario.
Materias
primas
Productos
manufacturados
Servicios Comercio
Comunicación Transporte
Sector primario
Sector secundario
Sector terciario
2
2
En esta secuencia
es importante
no
dejar de lado la distribución y localiza-
ción espacial de las actividades produc-
tivas, los modos en que se relacionan
con el medio físico, la incidencia que
tienen sobre él y los tipos de relaciones
sociales que se generan.
Es importante que los alumnos sepan
que los criterios que las sociedades
establecen para la utilización de los
recursos naturales no dependen sólo de
las tecnologías con que cuentan, sino
que están vinculados con las formas de
organización social, económica y
política, y con los principios y valores
propios de cada cultura.
Asimismo, haga hincapié en el proceso
de formación y organización de las
actividades productivas. Destaque
quiénes deciden y cómo se produce, de
qué manera, a través de qué medios
distribuyen los bienes y servicios, cómo
se organiza el trabajo, qué papel
desempeña y en qué medida participa el
poder político en estas cuestiones.
La manera en que se organizan las
actividades económicas supone determina-
da forma de organización social, política y
espacial, y ésta se relaciona con los
distintos grados de desarrollo de la
población en una región, país o continente.
Le recordamos que lo importante
del diálogo es la forma en que se
presenta y
argumenta cada postura, así
que no asuma ninguna hasta finalizar la
actividad. Esto evitará que los alumnos
se adhieran a su posición
y propiciará
que se esfuercen en la construcción de
argumentos.
4
Recuerde que
durante una semana se proyectará el programa “Producir para
vivir 2” en donde encontrará información que complementa las sesiones 5 a 8 de
esta secuencia.
El programa muestra la relación e interdependencia entre los tres sectores de la
economía y los problemas que se generan cuando no existe un desarrollo
homogéneo de los tres sectores productivos. Expone la situación general de los
sectores económicos en México.