54 
Secuencia de 
aprendizaje 
3 
Identificación de alegorías 
Propósito 
Al finalizar la secuencia, los alumnos interpretarán el significado de las alegorías y diseñarán algunas 
empleando sus intereses y creatividad. 
Contenido
Sesión 27. Significados de la alegoría 
Propósito 
Reconocerán el significado literal y simbólico de una alegoría. 
¿Sabes lo que es una alegoría? ¿Las has visto antes? 
La alegoría es un recurso estilístico usado en la Edad Media y el Barroco, ya 
que a través de ella se pueden realizar 
metáforas
en las cuales se ponen a 
los personajes y las acciones en una narrativa. Así, una alegoría es una 
historia con dos significados: 1) literal y 2) simbólico, por lo que se le atribuye 
una doble significación a un objeto. 
1) 
Significado literal
. Proviene de una convención social y cultural, es decir, 
que la alegoría es comprendida siempre de una sola forma por una serie 
de individuos. 
2) 
Significado simbólico
. Equivale a lo que el autor y el espectador atribuyen 
al objeto, es decir, que el significado de la alegoría dependerá del 
conocimiento y la información que tenga el espectador acerca del símbolo 
observado y su interacción con los demás elementos de la imagen. Por 
ejemplo, un esqueleto es una alegoría de la muerte. La lechuza es 
símbolo de sabiduría. Un trono simboliza la justicia, la monarquía o la 
fortuna. Un ave es emblema del aire, la libertad o la naturaleza. Los 
colores también se utilizan como atributos: el verde simboliza esperanza o 
fertilidad; el rojo, pasión; el negro, luto, etcétera. 
Para identificar las alegorías hacemos uso de los atributos que tiene el objeto; 
por ejemplo, puede ser una persona con cierta característica física o una 
botella con determinada forma. Pero para reconocer dichas alegorías es 
necesario que el espectador se convierta en un lector de la imagen, es decir, 
que conozca su significado y descifre sus atributos.