57 
Sesión 29. Diseño de alegorías 
Propósito 
Diseñarán un proyecto visual mediante el uso de diferentes alegorías. 
¿Te has percatado que existen alegorías en varios de los objetos o imágenes que consumimos a diario? 
En la historia del arte mexicano existen infinidad de alegorías. Un ejemplo contemporáneo es la pintura 
La Patria 
que produjo Jorge González Camarena en 1962. Esta alegoría se usó por primera vez en la 
portada de los libros de texto gratuitos para educación primaria. La imagen creada por González 
Camarena a veces se utiliza completa y en ocasiones se reproduce sólo la figura femenina. 
La Patria
es una alegoría que pretende sintetizar los tres tiempos de la 
nación mexicana: presente, pasado y futuro. La mujer, de tez morena, 
para representar el elemento indígena sostiene en la mano izquierda 
una 
bandera 
nacional y 
con 
mirada 
altiva 
transmite 
un 
futuro 
promisorio del país. A un lado, las figuras 
colosales
del águila y la 
serpiente refieren el origen mítico de la nación. Con la mano derecha 
porta un libro abierto, que es el 
emblema
de la educación. Detrás de 
la 
mujer 
se 
ven 
varios 
elementos 
que 
muestran 
las 
riquezas 
productivas y culturales del país: frutos de las regiones agrícolas del 
país (plátanos, elotes, trigo, cacao, duraznos, mandarinas, etcétera), 
las arquitecturas griegas y mexica representan el legado histórico y 
cultural, el templo cristiano y las espadas aluden al pasado colonial. 
En general, el pintor González Camarena muestra en sus obras 
imágenes 
de 
progreso 
económico, 
mientras 
que 
los 
grandes 
muralistas como Rivera, Orozco y Siqueiros pintaban alegorías que 
representaban motivos de la justicia social. 
Observa las dos últimas láminas. ¿De qué época son? ¿Sabes a qué 
culturas 
pertenecen? 
¿Te 
transmiten 
mensajes 
que 
puedas 
comprender? 
Compáralas 
con 
las 
dos 
primeras 
y 
anota 
sus 
diferencias.