43 
Como ejemplo, hablemos de cómo funciona el tamaño: 
piensa en una imagen en la que hay un grupo de personas y 
uno de los personajes mide tres veces más que los otros. En 
una representación simbólica esto no quiere decir que esa 
persona sea increíblemente alta, sino que el personaje es 
muy importante dentro de su jerarquía social, tal vez se esté 
representando a un rey o a un dios. En este caso la 
dimensión no está describiendo su tamaño real, sino su 
significado e importancia. Lo mismo ocurre con la posición, el 
color, 
la 
forma, 
etcétera. 
Así 
es 
como 
funciona, 
la 
representación simbólica significa, no describe. 
En una imagen realista podemos reconocer a un personaje por la descripción de sus características 
físicas. Seguramente tú puedes reconocer a Benito Juárez en un cuadro: era moreno, de cabello negro y 
escaso, que peinaba con el fleco de lado; tenía ojos chiquitos, la nariz ancha, etcétera. Cuando observas 
su cara, lo identificas por su aspecto físico. En el arte simbólico, en cambio, no se reconoce a un 
personaje por sus rasgos físicos, sino por los atributos que culturalmente se le han asignado por 
convención social. 
Por ejemplo, en el siglo 
XIX
en Europa se dio el movimiento artístico, político, social e 
ideológico
llamado 
romanticismo, donde la 
exaltación
de los sentimientos, la libertad, la democracia y el nacionalismo eran 
los principios más importantes. En la pintura también se plasmó y el simbolismo pasó a ser de gran 
importancia para expresar la inconformidad del pueblo y exaltar su participación en la lucha de la 
revolución. 
Una de las pinturas más importantes del romanticismo es 
La libertad guiando al pueblo,
la cual fue 
realizada por Delacroix en 1830, donde se hace referencia a varios elementos de manera simbólica; por 
ejemplo, en el centro vemos a una mujer de blanco que representa la libertad. Se observan una luz sobre 
los personajes, que cae del cielo, así como los colores de la bandera francesa, la cual representa la 
revolución, uno de los personajes, con la mano en alto, simboliza el triunfo de la democracia. 
Como puedes ver, se trata de imágenes muy simples y 
sintéticas
, fáciles de reconocer si pertenecen a 
tu cultura, pero imposibles de interpretar cuando no conoces su significado. 
Investiga cinco símbolos de la cultura occidental, luego dibújalos y escribe lo que observas en ellos. 
Posteriormente averigua lo que significan para tu cultura; al terminar compara la información con lo que 
escribiste antes. Por ejemplo, uno es la cruz, la cual para la cultura occidental es símbolo del 
cristianismo. 
Un dato curioso 
En 
1793 
Jacques-Louis 
David –artista 
perteneciente 
al 
realismo 
francés– pinto 
La muerte de Marat, 
en la cual representó a su amigo 
asesinado. David lo plasmó como víctima, el cuerpo desvanecido 
recuerda a Jesús crucificado como en 
Descenso de la Cruz,
de 
Bronzino. En la imagen una luz del lado izquierdo logra iluminar el 
cuerpo del fallecido, sumándole dramatismo a la escena. En el suelo 
está el arma con que fue cegada su vida y a un lado se muestran, 
contrastando, 
unas 
plumas 
que 
caen 
de 
su 
mano, 
las 
cuales 
representan el arma de Marat ante la lucha, ya que éste era escritor.