137
Libro para el maestro
87
II
CIENCIAS
4. Una vez construido, cada equipo realizará pruebas con su prototipo con el 
fin de evaluar su funcionamiento. Tomen en cuenta criterios como:
a) El dispositivo que construyeron, ¿registra movimientos oscilatorios?
b) El dispositivo que construyeron, ¿registra movimientos trepidatorios?
c) Identifiquen los inconvenientes de cada dispositivo. 
En esta fase se utiliza la 
información obtenida hasta 
ahora a fin de desarrollar 
un producto que dé a 
conocer el problema y 
posibles soluciones.
Sismógrafo
Material:
Plato de unicel, 4 palitos de 
madera, plumón, cinta adhesiva, hilo, 
estambre.
Elaboración:
Coloquen los palitos 
verticalmente alrededor del plato boca 
abajo, formando un cuadro como postes. 
Amarren el plumón de los postes cui-
dando que quede exactamente al centro. 
Muevan la base oscilando y trepidando. 
Observen y registren los resultados.
Sismoscopio
Material:
Base de unicel o madera, reci-
piente de crema, 8 vasitos, agua, silicón. 
Elaboración:
Perforen el recipiente en di-
rección de los puntos cardinales y péguen-
lo sobre la base. Alrededor del recipiente 
peguen los vasos con silicón. Viertan agua 
al recipiente justo por debajo de los hoyos. 
Muevan la base oscilando y trepidando 
Observen y registren los resultados.
Sismoscopio
Material:
Recipiente de crema, vasos de 
gelatina, base (madera o unicel), pega-
mento para plástico y agua. 
Elaboración:
Hagan 
ocho perforacio-
nes en el recipiente en dirección de los 
puntos cardinales. Peguen los vasos con 
silicón, como se muestra. Viertan agua al 
recipiente justo por debajo de los hoyos. 
Muevan la base oscilando y trepidando. 
Observen y registren los resultados.
Sismógrafo
Material:
Arena, cono de papel, hilo, mar-
co, tabla con papel.
Elaboración:
Hagan un péndulo con el 
cono lleno de arena, sujetándolo de un hilo 
desde el marco como en la figura. Agiten la 
base con movimientos similares a los de un 
sismo. Observen las marcas que deja cada 
tipo de movimiento. Registren lo sucedido.
Sismoscopio
Material:
Base (unicel o madera), plato 
hondo de unicel, pegamento, 
rondanas, 
canicas, vasitos, poste de cartón de papel 
sanitario.
Elaboración:
Peguen el plato volteado hacia 
abajo sobre el poste y éste sobre la base. Pe-
guen las rondanas sobre la superficie plana 
del plato y coloquen las canicas sobre ellas. 
Distribuyan los vasos alrededor del plato 
sobre la base y péguenlos con silicón. 
Muevan la base oscilando y trepidando.
Sismoscopio
Material:
Plato hondo de unicel, 8 canicas, 8 
vasitos, 8 rondanas, poste de cartón de papel 
sanitario.
Elaboración:
Peguen el plato volteado hacia 
abajo sobre el poste y éste sobre la base. 
Distribuyan los vasos sobre la base alrededor 
del borde plano del plato. Peguen las 
rondanas sobre éste y hagan que coincidan 
con los vasos; van a servir como soporte de 
las canicas. Coloquen las canicas sobre ellas. 
Muevan la base oscilando y trepidando. 
Observen y registren los resultados.
Fuente: Gómez González, Juan Martín. Cómo construir un sismoscopio casero. Centro de Geociencias. UNAM.
4. a) 
RL
Por ejemplo: Sí. Al hacer 
movimientos circulares, el bolígrafo dejó 
el registro en el papel.
b) 
RL
Por ejemplo: Sí. Las canicas 
cayeron. Pero no es fácil distinguir éstos 
movimientos de los oscilatorios.
c) 
RL
Por ejemplo: Los modelos no 
pueden dar una lectura confiable de 
ambos movimientos. Todos los modelos 
pueden dejar registro de los movimientos 
oscilatorios, pero sólo los modelos 3 y 6 
hacen una pequeña diferencia que ayuda 
a reconocer los 
registros de un 
movimiento trepidatorio. En el modelo 3 
el tipo de rayado que hace el bolígrafo 
que no son líneas seguidas sino una 
sucesión de pequeñas líneas y en el 
modelo 6 son los pequeños montones de 
tierra juntos.