139
Libro para el maestro
89
II
CIENCIAS
b) ¿Cuáles son las variables físicas que se pueden medir con un sismoscopio o un 
sismógrafo?
c) ¿Cuál de los dispositivos del grupo les parece más adecuado? Expliquen.
d) ¿Cuál fue el criterio para la elección del dispositivo? 
e) ¿Qué fue lo que más les gustó de los productos que elaboraron?
f) ¿Existe alguna forma de prepararse para un terremoto, al menos unos segundos 
o minutos antes que llegue a un lugar específico? Explica tu respuesta. 
g) ¿Qué se debe hacer en caso de sismo? 
2. Calculen, en el mapa de México, el tiempo aproximado que tardaría un terremoto 
en llegar a la ciudad de Monterrey, si se genera en el estado donde viven. Para ello:
a) Consideren que el terreno es de roca caliza y las ondas, primarias. 
b) Utilicen la escala del mapa para calcular el tiempo.
3. Sobre el trabajo realizado:
a) Describan lo más valioso de su experiencia al realizar su investigación la 
información sobre sismos, las entrevistas, la construcción del dispositivo, etc.
b) ¿Están satisfechos con el dispositivo que construyeron? 
c) ¿Qué cambios harían para mejorar su dispositivo? 
Mapa de México
b) 
RL
Por ejemplo: Con el sismógrafo es 
posible medir el tiempo, la intensidad, la 
fuerza de la onda y el tipo de 
movimiento. Con el sismoscopio no se 
puede medir ninguna de estas variables; 
sólo se detecta el movimiento.
c) 
RL
Por ejemplo: El realizado con 
canicas y el que lleva arena, porque es 
más sensible y se puede ver con mayor 
claridad la dirección del movimiento del 
sismo.
d) 
RL
Por ejemplo: Elegimos el modelo 
número 6 de sismoscopio porque nos 
interesaba ver un registro de los 
movimientos y en este caso la arena lo 
dejaba marcado. El criterio por el que 
elegimos el número 1 fue por la sencillez 
de su elaboración y porque, además, 
brinda las mismas ventajas que los 
demás para la detección de un sismo.
e) 
RL
Por ejemplo: Investigar y conocer 
más sobre los sismos y la forma en la que 
podemos prevenir desastres. Nos pareció 
interesante conocer cómo un instrumento 
tan sencillo puede darnos información 
sobre los movimientos del terreno.
f) 
RM
Sí. Las alarmas sísmicas funcionan 
utilizando la diferencia de velocidad de 
propagación que existe entre una onda 
sísmica y una onda electromagnética. Al 
momento que se percibe la perturbación 
por un sismógrafo, éste manda una señal 
a un satélite de donde puede ser enviada 
la señal a un medio de comunicación 
masiva para avisar a las personas donde 
llegará el terremoto.
g) 
RL
Por ejemplo: Tratar de conservar la 
calma y, en caso de movilizarse, recordar 
siempre: “no corro, no grito, no empujo”. 
Si se opta por el repliegue, no quedarse 
cerca de las ventanas o lugares con 
riesgo de fracturas o desmoronamientos.
2. Recuerde a sus alumnos cómo despejar 
cualquiera de las variables de la ecuación 
para resolver este ejercicio. La 
velocidad de las ondas primarias en roca 
caliza es de 2.4 
km/s
. La distancia de su 
Estado a Monterrey deberá ser calculada 
de acuerdo a la escala que se pone en el 
mapa. Al final puede resolver esta 
ecuación 
v = 
d
2 . 4 
km /s
donde el cociente 
de la distancia entre la velocidad, dará 
como resultado el tiempo que tardaría en 
llegar el terremoto desde la capital de su 
estado hasta Monterrey.
3. a) 
RL
Por ejemplo: Escuchar las anécdotas 
de cada persona para conocer la forma 
como vivieron un sismo.
b) 
RL
Por ejemplo: Sí, porque funciona 
como estaba previsto.
c) 
RL
Por ejemplo: Modelo 1. Si el 
recipiente no se encuentra bien pegado se 
puede deshacer con un movimiento. Para 
un mejor funcionamiento, se puede hacer 
un canal desde el orificio de salida hasta 
la caída en los recipientes. Modelo 3. Para 
que funcione de manera adecuada, la 
punta del bolígrafo tiene que estar 
exactamente en el centro. Pintarlos para 
dejarlo más presentable y marcarle a 
cada recipiente el punto cardinal que le 
corresponde. 
v = 
d
t