96
Libro para el maestro
52
SECUENCIA 3
Lo que aprendimos
Resuelvo el 
problema
“Tienes una colección de botellas iguales de vi-
drio; llenas parcialmente de agua a diferente
nivel. Si golpeas las botellas 
ligeramente con
una pequeña varilla de metal, más o menos de
la misma manera, notarás que todas ellas emiten sonidos distintos ¿por qué? Justifica tu
respuesta.”
En tu cuaderno, escribe la solución al
problema
.
• Para ello considera las siguientes cuestiones:
1. ¿Cómo cambia el tono del sonido en las botellas?
2. ¿Qué características de las ondas sonoras cambian según la
cantidad de agua en las botellas?
¿Para qué me sirve lo que aprendí?
Tu hermano menor quiere tender su cama rápido y sin realizar mucho esfuerzo. Se
le ocurren dos formas para hacerlo: colocar la sábana sobre la cama y extenderla 
en todas direcciones, o bien, generar una onda transversal que se propague en la 
sábana para extenderla. ¿Qué método le recomendarías?
1. Explica tu respuesta en el cuaderno.
2. Utiliza en tus argumentos las nociones de generación y propagación de ondas.
Reflexión sobre lo aprendido
Revisa lo que pensabas al inicio de la secuencia sobre si una 
onda en el agua puede hacer avanzar a un barquito de papel.
¿Existe diferencia entre lo que pensabas y lo que sabes 
ahora? Explica tu respuesta en el cuaderno.
Para recapitular el 
contenido de la secuencia 
consulten el programa: 
¿Qué onda con la onda?
en la programación de la 
red satelital Edusat.
Lo que aprendimos
En tu cuaderno, escribe la solución al 
problema
.
• Para ello considera las siguientes 
cuestiones:
1.  
RM 
A menor cantidad de agua, el sonido 
es más grave.
2.  
RM 
La frecuencia o tono.
Reflexión sobre lo aprendido
RL
Por ejemplo: Ahora sé que diferente 
cantidad agua cambia la frecuencia del 
sonido y por lo tanto, su tono. Antes pensaba 
que el movimiento oscilatorio y el 
ondulatorio eran lo mismo. Ahora sé que el 
movimiento oscilatorio consiste en un móvil 
que oscila o vibra en torno a una posición de 
equilibrio, pero no propicia un transporte 
efectivo de energía. En cambio, el 
movimiento ondulatorio, siendo la 
perturbación que se propaga en un medio 
material, transporta energía de una parte a 
otra de dicho medio.
El video aborda las características de 
las ondas: amplitud, cresta, valle y velocidad 
de propagación de la onda, a partir de 
ejemplos relacionados con el 
sonido.
4
Puede aprovechar el recurso para 
sintetizar con sus alumnos los conocimientos 
construidos a lo largo de la secuencia. El 
recurso tecnológico integra el contenido de 
la secuencia.
¿Para qué me sirve lo que aprendí?
El propósito de esta actividad
es que los 
alumnos transfieran sus nuevos 
conocimientos sobre ondas transversales, a 
una situación de la vida diaria. 
RM
Generar 
una onda transversal, ya que al perturbar 
una región de la sábana es posible propagar 
dicha perturbación hacia el resto de la 
sábana, extendiéndola.
Tu hermano menor quiere tender la 
cama
rápido y sin realizar mucho 
esfuerzo. Se le ocurren dos formas para 
hacerlo: colocar la sábana sobre la cama 
y extenderla en todas direcciones, o 
bien, generar una onda transversal que 
se propague en la sábana para 
extenderla. ¿Qué método le 
recomendarías?
1.
RM 
Es más fácil generar una onda 
transversal porque ésta transporta la 
energía a toda la sábana, mientras que si 
la extiendo, invierto más energía y me 
tardo más.