236
Libro para el maestro
170
SECUENCIA 12
Donde quiera
que vivamos, hemos sin duda presenciado los 
fenómenos atmosféricos relacionados con la lluvia, es decir, los 
aguaceros, las granizadas o incluso las nevadas. Seguramente, en 
más de una ocasión, nos han llamado la atención las tormentas de 
rayos o tormentas eléctricas. 
En las tormentas eléctricas aparecen siempre los relámpagos, 
cuya luz es tan brillante que nos puede cegar durante algunos 
momentos. Luego del destello, escuchamos el trueno. El lapso que 
transcurre entre la luz y el sonido, nos da idea de la distancia a la 
que se originó el fenómeno. Sabemos que entre más tardemos en 
escuchar el trueno, más lejos se produjo el rayo.
Los rayos son realmente espectaculares; sin embargo, es intere-
sante saber cómo y por qué se producen.
Para empezar
¡Rayos y centellas!
Lee el texto.
• Antes de la lectura contesta: ¿Qué son los rayos?
SESIÓN 1
Texto introductorio
Los rayos nos sorprenden, asustan y maravillan por 
su fuerza y espectacularidad.
Ahora ya conoces la fuerza gravitatoria entre dos cuerpos de cierta masa. En esta 
secuencia comprenderás la fuerza generada a partir de la interacción entre cargas 
eléctricas. Valorarás la necesidad de protegernos de las descargas eléctricas naturales.
Consideremos lo siguiente…
A continuación se presenta el 
problema
que resolverás con lo que hayas aprendi-
do durante esta secuencia.
Las cargas eléctricas se encuentran a nuestro alrededor en todo 
momento. Tu tarea consiste en resolver las siguientes situaciones:
1. Si ocurriera una tormenta eléctrica ahora, ¿qué medidas 
tomarías para protegerte de un rayo?
2. ¿Cómo lograrías que un globo se adhiera a la pared sin 
pegamento alguno? 
3. ¿Cómo evitarías que tu cabello se erice al peinarte?
• Explica tus respuestas en términos físicos.
¿Qué rayos 
sucede aquí?
considera pertinente, anótelas en un lugar visible para 
que las contrasten al final de la secuencia. 
RL
Consideremos lo siguiente…
1
Recuerde no pedir a los alumnos la respuesta al 
problema
en este momento, deje que ellos imaginen 
posibles soluciones. La solución que damos a usted le 
permite guiar adecuadamente a los alumnos durante 
las actividades.
1.RM
En primera instancia, guarecerme en una 
edificación que cuente con pararrayos. No debo nadar 
o bañarme, ni tocar agua; tendría que usar calzado con 
suela de goma o caucho, evitar usar aparatos eléctricos 
y, de ser posible, cerrar los interruptores de 
alimentación eléctrica. Si no puedo estar bajo techo, 
hay que refugiarse o permanecer dentro de un vehículo 
apagado de carrocería metálica, con las manos sobre el 
regazo. Debo evitar colocarme bajo un árbol alto, un 
poste o cualquier estructura alta. Si no hubiera otra 
opción, tendría que tenderme a ras de suelo o incluso, 
cavar una zanja. Lo esencial es desviar al rayo, 
ofreciéndole una ruta segura para mí, y a la vez, 
Para cada actividad se presenta la 
siguiente información:
1. 
El propósito
.
2. 
Las sugerencias generales para 
enseñar en Telesecundaria
, que 
aparecen en un manchón como
. 
Consulte el documento 
Cinco sugerencias 
para enseñar en la Telesecundaria
para 
seleccionar la más adecuada.
3. 
Las sugerencias específicas 
para la 
actividad.
4. Las respuestas esperadas se marcan 
como 
RM: Respuesta modelo
. Cuando 
la pregunta es abierta y acepta más de 
una respuesta se marca como 
RL: 
Respuesta libre
. En este caso se ofrecen 
ejemplos de posibles respuestas o 
criterios que el alumno debe tomar en 
cuenta al dar su respuesta.
alejarme de su camino. Los rayos de las tormentas 
eléctricas se producen por un desequilibrio de cargas. 
La descarga del relámpago ocurre siempre por la ruta 
más fácil, es decir, a través de un material conductor. 
Sabiendo esto puedo intentar desviar un rayo, evitando 
así un accidente.
2. 
RM 
Al frotar el globo con mi cabello o una tela como 
lana, seda o poliéster, éste adquiere una carga eléctrica 
neta, y al acercarlo a la pared, induce una carga en la 
región de la pared próxima a él y se queda adherido 
por atracción electrostática.
3. 
RM 
El cabello adquiere carga eléctrica debido a 
frotamiento con el peine. Como la carga de cada 
cabello es del mismo tipo, se da una repulsión 
electrostática entre ellos, y esto produce el efecto de 
erizamiento. Para evitar esto, se puede humedecer el 
cabello o aplicarse alguna laca o fijador, lo que 
funciona como aislamiento, evitando que se carguen.
S
ESIÓN
1
Para empezar
1
Antes de iniciar la sesión
, comente 
con los estudiantes que las manifestaciones 
relacionadas con la 
electricidad
son parte 
integral del mundo que nos rodea y que su 
estudio ha sido pieza esencial en el 
desarrollo de la tecnología actual. Durante 
esta sesión revisarán la noción de 
fuerza 
electrostática
, y comentarán 
experiencias 
alrededor de fenómenos electrostáticos, 
como el relámpago.
El video presenta el fenómeno de las tormentas 
eléctricas y su relación con la electricidad. 
4
Puede aprovechar el recurso para reconocer 
el fenómeno de la electricidad en la naturaleza y la 
relación del rayo con la acumulación de carga eléctrica.
El recurso tecnológico fortalece la información del 
texto.
Texto introductorio
El texto muestra
que las tormentas eléctricas ocurren 
en cualquier lugar y que son potencialmente riesgosas. 
1
Se sugiere enfatizar que la 
electricidad
ha 
existido siempre como parte del mundo físico, como es 
el caso de los 
relámpagos. Este fenómeno se 
produce por el frotamiento de ciertos materiales 
que hay en la Naturaleza. Invite a que los alumnos 
aventuren explicaciones sobre los eventos planteados.
• 
Antes de la lectura contesta: ¿Qué son los rayos?
1
Esta pregunta previa a la lectura favorece que 
los estudiantes expresen sus conceptos respecto a este 
fenómeno natural. Permita respuestas plausibles y si lo