Practica esta lección: Ir al examen
222
Libro para el maestro
158
SECUENCIA 11
Para empezar
Lee el texto.
• Antes de la lectura contesta: ¿Por qué crees que el juego mecánico de las ferias se
llama “montaña rusa”?
SESIÓN 1
Texto introductorio
Ahora conoces las formas en las que se manifiesta la energía y algunas de sus
transformaciones. En esta secuencia estudiarás la energía mecánica y su relación con el
movimiento. Valorarás la importancia de la imaginación en la actividad científica.
¿Quién inventó
la montaña rusa?
La joven emperatriz de Rusia Catalina II la Grande, como todos los
niños, jugaba a deslizarse colina abajo sobre la nieve, subida en un
trineo. Así pasaba el invierno, arrojándose una y otra vez cuesta abajo
en la montaña. Catalina era muy feliz hasta que la nieve se derretía y
no podía deslizarse más desde las colinas. Un día se le ocurrió una
gran idea:
— ¡Póngale ruedas a una tabla! —, ordenó.
Dicho y hecho, Catalina pudo desplazarse cuesta abajo en su
flamante carrito durante todo el verano. Así se originó el juego que
se ha llegado a conocer con el nombre de “montaña rusa” y que es
además un excelente ejemplo de transformaciones de energía.
Este juego funciona de forma muy parecida
a las resbaladillas y los toboganes, con los que
nos hemos divertido desde niños. En todos
ellos ocurren las mismas transformaciones de
energía.
La montaña rusa: un juego de la realeza que en pocos años se hizo popular
alrededor del mundo.
Catalina II La Grande
(1729- 1796).
S
ESIÓN
1
Para empezar
5
Antes de iniciar la sesión, mencione a
sus alumnos que estudiarán más a fondo
una de las formas en las que se manifiesta la
energía: la energía mecánica. Identificarán
las variables que determinan la energía que
tiene un objeto que se deja caer.
Texto introductorio
El texto muestra
la historia de Catalina la
Grande y su relación con este popular juego
mecánico.
El objetivo de este texto es contextualizar el
problema y algunas de las actividades de la
secuencia que giran en torno a las
transformaciones de energía mecánica que
se llevan a cabo en una montaña rusa. Se
pretende crear un ambiente lúdico que
motive e interese a los estudiantes, para esto
la secuencia inicia comentado por qué estos
juegos reciben el nombre de montaña rusa.
1
Para involucrar a los alumnos, pídales
que comenten acerca de los juegos
mecánicos a los que se han subido alguna
vez en las ferias y cómo creen que
funcionan. Después de la lectura, puede
preguntarles
qué transformaciones de
energía se llevan a cabo en una montaña
rusa.
Comente con sus estudiantes qué
actividades recuerdan de la secuencia
anterior en las que estuviera presente la
energía mecánica; por ejemplo, el
movimiento de las mandíbulas cuando
masticamos,
de las aspas de una licuadora,
de las manos al frotarlas, etcétera. De esta
manera podrán establecer una relación entre
el movimiento y la energía mecánica.
Para cada actividad se presenta la
siguiente información:
1.
El propósito
.
2.
Las sugerencias generales para
enseñar en Telesecundaria
, que
aparecen en un manchón como
.
Consulte el documento
Cinco sugerencias
para enseñar en la Telesecundaria
para
seleccionar la más adecuada.
3.
Las sugerencias específicas
para la
actividad.
4. Las respuestas esperadas se marcan
como
RM: Respuesta modelo
. Cuando
la pregunta es abierta y acepta más de
una respuesta se marca como
RL:
Respuesta libre
. En este caso se ofrecen
ejemplos de posibles respuestas o
criterios que el alumno debe tomar en
cuenta al dar su respuesta.